LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PONE EN MARCHA UN CATÁLOGO QUE REÚNE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS DESARROLLADOS POR SUS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
El catálogo pretende reforzar las relaciones de la US con el entorno empresarial, la innovación y el crecimiento de la sociedad en general, describiendo las capacidades de los grupos de investigación en un lenguaje que, aunque no deje de ser experto, está dirigido a un público más amplio, formado principalmente por empresas e instituciones susceptibles de mejorar sus servicios a través de la investigación universitaria.
La herramienta dividida en sectores y subsectores productivos persigue así valorizar el trabajo de los alrededor de 4.000 investigadores de prácticamente todas las áreas del saber que trabajan en la Universidad de Sevilla.
Así, se han identificado alrededor de 650 productos y servicios basados en el conocimiento universitario, agrupándose en 14 sectores y más de 100 subsectores productivos. El catálogo cuenta con la particularidad de que una misma capacidad puede pertenecer a varios sectores, lo que representa el valor interdisciplinar de gran parte de los servicios de investigación ofertados.
A través de esta herramienta se puede también acceder a las patentes y a las empresas de base tecnológica de la propia Universidad relacionadas con las capacidades, ofreciendo una idea de conjunto y sectorizada del conocimiento protegido y transferible de la Universidad de Sevilla.
Se trata de un catálogo de carácter dinámico y abierto a todos los grupos de investigación de la US que deseen añadir sus capacidades de transferencia que pretende además ir enriqueciéndose con el paso del tiempo, adaptándose a las nuevas líneas de investigación y natural evolución de estos grupos.
Contenido
Resulta destacable la aportación de los grupos de investigación de la Universidad de Sevilla a sectores como el de la energía, con capacidades como el aprovechamiento biotecnológico de residuos industriales o la producción de biocarburantes; o el aeroespacial, con capacidades como el diseño de motores alternativos para la propulsión aérea o el desarrollo de aplicaciones para vehículos aéreos no tripulados. También es importante la participación en el sector Salud, donde existen numerosas capacidades en el ámbito de los alimentos funcionales, la oncología o la telemedicina.
Otro de los sectores más interdisciplinares y con relevantes aplicaciones es el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde la electrónica, la inteligencia artificial y computacional y la ingeniería de software disponen de múltiples e innovadoras aplicaciones que proporcionan adelantos directos a la industria.
La biotecnología, que en los últimos años ha incrementado notablemente el número de empresas en el sector y se trata de un área íntimamente relacionada con la I+D, supone también uno de los sectores de referencia en la Universidad de Sevilla. Cuenta con capacidades en la valorización de subproductos, el desarrollo de nuevos fármacos y la biotecnología de plantas.
En cuanto a las humanidades, existen capacidades relacionadas con el turismo, la industria cultural o la educación, ofreciendo aplicaciones en el sector servicios y en el ámbito de la comunicación o del patrimonio cultural.
Importancia social
Teniendo en cuenta que en la declaración de Lisboa de la Comisión Europea se subraya la necesidad de transformar el entramado industrial actual en un nuevo modelo basado en la valorización del conocimiento y que actualmente la innovación científica y tecnológica es un factor determinante para la competitividad en la economía española, resulta necesario aprovechar la investigación universitaria para tratar de cubrir las necesidades reales de la sociedad.
A través del catálogo de transferencia de conocimientos, la Universidad de Sevilla ofrece ventajas en forma de tecnología o de innovación en productos o servicios, que contribuyen al salto cualitativo del actual modelo económico.
El catálogo es accesible desde el enlace
otri.us.es/web/HTML/CapacidadTC/CapacidadTC-sectores.php
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo