VOLVER

Share

Premiado un estudio para utilizar la lignina de la paja de trigo para producir bioetanol

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de abril de 2013
Premiados

Premiados

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Manuel García León, ha entregado hoy los Premios Universidad de Sevilla-Bruker a los doctores José Carlos del Río, Jorge Rencoret, Pepijn Prinsen, Ángel Tomás Martínez, John Ralph, Ana Gutiérrez y Esperanza Pavón, responsables de los trabajos y proyectos de investigación más destacados desarrollados en el Servicio General de Investigación de Resonancia Magnética Nuclear.

En esta segunda edición, el jurado ha seleccionado para el premio destinado a recompensar los trabajos de investigación publicados de mayor impacto tecnológico en el campo de la resonancia magnética nuclear aplicada, dotado con 2.500 euros, el artículo titulado Structural Characterization of Wheat Straw Lignin as Revealed by Analytical Pyrolysis, 2D-NMR, and Reductive Cleavage Methods, del que son autores los miembros del grupo de investigación Materiales Lignocelulósicos de Interés Industrial del Departamento de Biotecnología Vegetal, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNA) del CSIC.

En este trabajo se aborda la caracterización estructural detallada de la lignina presente en la paja de trigo, como un paso previo para la profundización posterior en el desarrollo de tratamientos dirigidos a modificar su estructura o reducir su contenido, con el objetivo final de su posible utilización como materia prima en la producción de bioetanol. Para la realización del presente estudio ha resultado fundamental el uso del moderno equipamiento existente en el Servicio General de Investigación de RMN de esta universidad.

Por otra parte, el premio destinado a apoyar un proyecto de investigación innovador y con impacto tecnológico que involucre el uso de los equipos del Servicio General de Investigación de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad de Sevilla, dotado con 1.000 euros, ha recaído en el proyecto titulado Implementación de secuencias específicas para núcleos cuadropolares de bajo gamma: aplicación en el estudio estructural de silicatos laminares de alta carga, presentado por Esperanza Pavón, investigadora postdoctoral en Unité de Catalyse et de Chimie du Solide, CNRS, Lille, Francia y perteneciente al grupo Química del Estado Solido de la Universidad de Sevilla.

Con este proyecto se pretende la puesta a punto de secuencias de pulsos para el estudio de núcleos cuadrupolares de bajo gamma tales como 47Ti, 49Ti o 25Mg y su aplicación posterior en el estudio de silicatos laminares expansibles con potencial uso para la eliminación de contaminantes nocivos (cationes radiactivos, metales pesados, etc.). Este proyecto podrá llevarse a cabo gracias a la reciente adquisición por parte de esta universidad de un potente espectrómetro de RMN de 600 MHz para el estudio de muestras en estado sólido, único en España y que, gracias a los accesorios de que está dotado, permite el análisis de prácticamente cualquier tipo de núcleo activo en resonancia.

Apoyo de la US a la investigación, a pesar de las dificultades

Durante este acto, celebrado en el Edificio Rojo del Campus de Reina Mercedes, Manuel García León ha informado de que la Universidad va a cofinanciar el equipamiento de nuevos espacios de investigación, junto a las ayudas concedidas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 2010, con cargo al presupuesto propio. “La Universidad intenta responder dentro de sus posibilidades en un momento en el que la investigación está olvidada tanto por el gobierno central como por el autonómico”, ha afirmado el vicerrector.

En esta apuesta por la investigación, el Servicio General de Investigación de Resonancia Magnética Nuclear ha adquirido un nuevo Espectómetro de RMN Bruker Avance III 700 MHZ dotado de criosonda y sonda de HR-MAS con el que se potencia una plataforma tecnológica de biología estructural e interacciones de biomoléculas en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), y que junto al resto de sus equipos hace de este Servicio un referente científico internacional. Asimismo, se sigue trabajando en el nuevo edificio de los SGI en Reina Mercedes, en el Centro de Experimentación Animal situado en el campo biosanitario del Hospital Virgen del Rocío y en la proyección de nuevos espacios para investigación de ciencias sociales y humanidades en Ciudad Jardín.

Los Premios de Investigación Universidad de Sevilla-Bruker nacieron el año 2011 con el propósito de evaluar el impacto que el desarrollo de las estructuras generales de investigación de la Universidad de Sevilla está teniendo en la mejora de las actividades investigadoras de los Grupos de Investigación, así como con la intención de fomentar la participación y el empleo de los Servicios Generales de Investigación para mejorar la calidad y aplicación tecnológica de nuestra investigación.

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido