LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PROMUEVE UN PROYECTO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS HUERTOS EN EL SAHARA
Fuente: Universidad de Sevilla
Jesús Martínez, investigador de la US, es el encargado de llevar a cabo en el campamento Dajla el proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo.
El investigador de la Universidad de Sevilla Jesús Martínez lleva a cabo en el campamento de Dajla el proyecto Renovables para el Sahara promovido por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla en colaboración con Sustenta y la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui Sadicum.
Este proyecto pretende aumentar la productividad de los huertos existentes en los campamentos de los refugiados de la República Árabe Saharaui Democrática y con ello mejorar la calidad de vida de los mismos. Para ello, se pone en marcha una serie de talleres de un mes en el campamento de saharaui de Dajla, para enseñarles a construir por ellos mismos un molino eólico para el bombeo del agua de sus huertos.
El plan parte de la disposición de abundantes recursos hídricos a escasa profundidad en Dajla, campamento asentado sobre lo que fue un oasis hace unos veinte años. Y, puesto que el problema fundamental es que allí el trasporte de agua con camiones desde el norte es inviable dada su situación geográfica, la población se ve obligada sobrevivir con tan solo 10 litros de agua por persona y día, cantidad muy por debajo de 200-350 litros consumidos en España.
En este contexto, mejorar la calidad de los sistemas de bombeo de agua es esencial, debido a que las aguas subterráneas de los campamentos son aguas salinas. Esta salinidad, combinada con las altas temperaturas que se registran, hace que por el efecto de la evaporación se produzcan precipitados salinos que acaban taponando los agujeros de los tubos de regadío. Todo ello provoca la pérdida de gran parte de la producción cada vez que se estropea una bomba de regadío.
Se trata, por tanto, de resolverles la escasa idoneidad de los sistemas de bombeo usuales para huerto agrícola que ya existe con una solución apropiada a los condicionantes y recursos renovables del lugar.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

