VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PROMUEVE UN PROYECTO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS HUERTOS EN EL SAHARA


28 de julio de 2009

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Jesús Martínez, investigador de la US, es el encargado de llevar a cabo en el campamento Dajla el proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo.

 

El investigador de la Universidad de Sevilla Jesús Martínez lleva a cabo en el campamento de Dajla el proyecto ‘Renovables para el Sahara’ promovido por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla en colaboración con Sustenta y la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui Sadicum.

Este proyecto pretende aumentar la productividad de los huertos existentes en los campamentos de los refugiados de la República Árabe Saharaui Democrática y con ello mejorar la calidad de vida de los mismos. Para ello, se pone en marcha una serie de talleres de un mes en el campamento de saharaui de Dajla, para enseñarles a construir por ellos mismos un molino eólico para el bombeo del agua de sus huertos.

El plan parte de la disposición de abundantes recursos hídricos a escasa profundidad en Dajla, campamento asentado sobre lo que fue un oasis hace unos veinte años. Y, puesto que el problema fundamental es que allí el trasporte de agua con camiones desde el norte es inviable dada su situación geográfica, la población se ve obligada sobrevivir con tan solo 10 litros de agua por persona y día, cantidad muy por debajo de 200-350 litros consumidos en España.

En este contexto, mejorar la calidad de los sistemas de bombeo de agua es esencial, debido a que las aguas subterráneas de los campamentos son aguas salinas. Esta salinidad, combinada con las altas temperaturas que se registran, hace que por el efecto de la evaporación se produzcan precipitados salinos que acaban taponando los agujeros de los tubos de regadío. Todo ello provoca la pérdida de gran parte de la producción cada vez que se estropea una bomba de regadío.

Se trata, por tanto, de resolverles la escasa idoneidad de los sistemas de bombeo usuales para huerto agrícola que ya existe con una solución apropiada a los condicionantes y recursos renovables del lugar.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido