LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA UN ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE LAS AVES EN SEVILLA Y SU ENTORNO NATURAL
Fuente: Universidad de Sevilla
Esta monografía representa un balance actual del ave urbana, suministrando una percepción nueva de la ciudad y alcanzando una mayor conexión con la Naturaleza.
El Secretariado de Publicaciones y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla han editado un estudio titulado Calles aladas. Las aves de la ciudad de Sevilla y su entorno, un libro que representa la investigación y la observación de las aves de la ciudad de Sevilla por los miembros del grupo de investigación Ecología, Citogenética y Recursos Naturales.
El análisis, dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla Enrique Figueroa, se estructura en diferentes aspectos: el estado actual de la avifauna en las zonas verdes; las calles, avenidas, rondas y cauces fluviales como pasillos ecológicos; los dormideros de aves; las rapaces de la ciudad; las especies exóticas de avifauna y las medidas de gestión recomendadas encaminadas a la potenciación y conservación de la avifauna urbana.
Asimismo, este estudio hace un balance actual de la situación de las aves en Sevilla, de las calles de la ciudad denominadas Calles Aladas, de la variedad de sus especies que existen y dónde habitan, y todo ello suministrando una percepción nueva y gratificante de la ciudad, alcanzando una mayor conexión con la Naturaleza.
A este respecto, la Naturaleza juega un papel importante en las ciudades. Las ciudades deben ser ecológicas y constituir un elemento importante para la conservación de las especies. Sin embargo, la ansiedad, la depresión y la concentración de la gran metrópolis provocan el alejamiento del efecto benefactor de la Naturaleza, debido en gran medida a la psicología individual y al sistema social.
Por ello, la función didáctica de sus autores no es otra que reflejar a la ciudad hispalense como modelo de ciudad medioambiental, ecológica y sostenible, donde la Naturaleza y especialmente las aves persistan y sean objeto del disfrute de los habitantes de la ciudad, en un marco solidario y estable de convivencia.
El trabajo presenta diferentes mapas, dibujos y fotografías que permiten al lector seguir el libro de forma completa sin tener que recurrir a otras guías de apoyo visual. Además, se completa con una serie de fichas de aves donde se describen las especies más comunes y se detallan los lugares donde su observación es fácil.
En el trabajo de investigación hay que destacar la labor del catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y director del grupo de investigación Ecología, Citogenética y Recursos Naturales, Enrique Figueroa, y la participación de Aída Arroyo Solís, David Doblas Pruvost, Jesús M. Castillo Segura, Alfredo E. Rubio Casal y Miguel Delibes Mateos.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

