VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA UN ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE LAS AVES EN SEVILLA Y SU ENTORNO NATURAL


19 de noviembre de 2010

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Esta monografía representa un balance actual del ave urbana, suministrando una percepción nueva de la ciudad y alcanzando una mayor conexión con la Naturaleza.

 

El Secretariado de Publicaciones y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla han editado un estudio titulado Calles aladas. Las aves de la ciudad de Sevilla y su entorno, un libro que representa la investigación y la observación de las aves de la ciudad de Sevilla por los miembros del grupo de investigación Ecología, Citogenética y Recursos Naturales.

El análisis, dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla Enrique Figueroa, se estructura en diferentes aspectos: el estado actual de la avifauna en las zonas verdes; las calles, avenidas, rondas y cauces fluviales como pasillos ecológicos; los dormideros de aves; las rapaces de la ciudad; las especies exóticas de avifauna y las medidas de gestión recomendadas encaminadas a la potenciación y conservación de la avifauna urbana.

Asimismo, este estudio hace un balance actual de la situación de las aves en Sevilla, de las calles de la ciudad denominadas “Calles Aladas”, de la variedad de sus especies que existen y dónde habitan, y todo ello suministrando una percepción nueva y gratificante de la ciudad, alcanzando una mayor conexión con la Naturaleza.

A este respecto, la Naturaleza juega un papel importante en las ciudades. Las ciudades deben ser ecológicas y constituir un elemento importante para la conservación de las especies. Sin embargo, la ansiedad, la depresión y la concentración de la gran metrópolis provocan el alejamiento del efecto benefactor de la Naturaleza, debido en gran medida a la psicología individual y al sistema social.

Por ello, la función didáctica de sus autores no es otra que reflejar a la ciudad hispalense como modelo de ciudad medioambiental, ecológica y sostenible, donde la Naturaleza y especialmente las aves persistan y sean objeto del disfrute de los habitantes de la ciudad, en un marco solidario y estable de convivencia.

El trabajo presenta diferentes mapas, dibujos y fotografías que permiten al lector seguir el libro de forma completa sin tener que recurrir a otras guías de apoyo visual. Además, se completa con una serie de fichas de aves donde se describen las especies más comunes y se detallan los lugares donde su observación es fácil.

En el trabajo de investigación hay que destacar la labor del catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y director del grupo de investigación Ecología, Citogenética y Recursos Naturales, Enrique Figueroa, y la participación de Aída Arroyo Solís, David Doblas Pruvost, Jesús M. Castillo Segura, Alfredo E. Rubio Casal y Miguel Delibes Mateos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido