VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA UN ESTUDIO SOBRE LA DIVERSIDAD DE LAS AVES EN SEVILLA Y SU ENTORNO NATURAL


19 de noviembre de 2010

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Esta monografía representa un balance actual del ave urbana, suministrando una percepción nueva de la ciudad y alcanzando una mayor conexión con la Naturaleza.

 

El Secretariado de Publicaciones y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla han editado un estudio titulado Calles aladas. Las aves de la ciudad de Sevilla y su entorno, un libro que representa la investigación y la observación de las aves de la ciudad de Sevilla por los miembros del grupo de investigación Ecología, Citogenética y Recursos Naturales.

El análisis, dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla Enrique Figueroa, se estructura en diferentes aspectos: el estado actual de la avifauna en las zonas verdes; las calles, avenidas, rondas y cauces fluviales como pasillos ecológicos; los dormideros de aves; las rapaces de la ciudad; las especies exóticas de avifauna y las medidas de gestión recomendadas encaminadas a la potenciación y conservación de la avifauna urbana.

Asimismo, este estudio hace un balance actual de la situación de las aves en Sevilla, de las calles de la ciudad denominadas “Calles Aladas”, de la variedad de sus especies que existen y dónde habitan, y todo ello suministrando una percepción nueva y gratificante de la ciudad, alcanzando una mayor conexión con la Naturaleza.

A este respecto, la Naturaleza juega un papel importante en las ciudades. Las ciudades deben ser ecológicas y constituir un elemento importante para la conservación de las especies. Sin embargo, la ansiedad, la depresión y la concentración de la gran metrópolis provocan el alejamiento del efecto benefactor de la Naturaleza, debido en gran medida a la psicología individual y al sistema social.

Por ello, la función didáctica de sus autores no es otra que reflejar a la ciudad hispalense como modelo de ciudad medioambiental, ecológica y sostenible, donde la Naturaleza y especialmente las aves persistan y sean objeto del disfrute de los habitantes de la ciudad, en un marco solidario y estable de convivencia.

El trabajo presenta diferentes mapas, dibujos y fotografías que permiten al lector seguir el libro de forma completa sin tener que recurrir a otras guías de apoyo visual. Además, se completa con una serie de fichas de aves donde se describen las especies más comunes y se detallan los lugares donde su observación es fácil.

En el trabajo de investigación hay que destacar la labor del catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y director del grupo de investigación Ecología, Citogenética y Recursos Naturales, Enrique Figueroa, y la participación de Aída Arroyo Solís, David Doblas Pruvost, Jesús M. Castillo Segura, Alfredo E. Rubio Casal y Miguel Delibes Mateos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido