VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla transfiere su conocimiento en jardines verticales a otros países mediterráneos

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de mayo de 2014

La Universidad de Sevilla participa en el proyecto Leonardo Transfer of innovation titulado ‘Urban Greening Systems for the Mediterranean Region’ (UGreenS). El profesor de la US Luis Pérez Urrestarazu es el coordinador español del proyecto y también participan Rafael Fernández Cañero y Gregorio Egea Cegarra (ETS de Ingeniería Agronómica), miembros del grupo de investigación Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas.

UGreenS está formado por un consorcio de cuatro universidades europeas con investigadores expertos en el campo de los techos verdes y jardines verticales junto con PYMEs que se dedican al desarrollo y la aplicación de esas tecnologías en Europa. El consorcio está liderado por el Frederick Research Center e incluye además de la Universidad de Sevilla, a la Universidad Agrícola de Atenas, la Universidad de Malta, el Instituto de Investigación Agrícola de Chipre y la spin off de la US Terapia Urbana.  También participan las empresas chipriotas P. Papadopoulos Consulting Engineers, Thageko I4 Engineering Consulting Services y Technovation Solutions.

Los techos verdes y jardines verticales aportan múltiples beneficios medioambientales, estéticos, sociales y económicos. Estas tecnologías ayudan a mitigar el efecto isla de calor, mejoran la hidrología urbana (captando agua de lluvia) y la biodiversidad en las ciudades. Por otro lado,  favorecen un mejor aislamiento térmico de los edificios, originando ahorros de energía por la mejora de la eficiencia energética. Además, enriquecen significativamente la estética de las ciudades. Como resultado de todo lo anteriormente mencionado, se pueden lograr entornos urbanos más sostenibles.

En los países mediterráneos, sin embargo, estas tecnologías de Naturación Urbana han tenido una aplicación limitada, posiblemente debido a la falta de conocimiento (tanto de la sociedad en general como del sector de la construcción) o la limitada experiencia técnica que apoye la aplicación efectiva de estos sistemas. Por lo tanto, el objetivo principal de este proyecto es aprovechar el conocimiento innovador desarrollado por los investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Agrícola de Atenas y transferirlo a profesionales de países como Chipre o Malta.

Las tareas específicas de esta iniciativa incluyen: 1) el desarrollo de material didáctico sobre techos verdes y jardines verticales; 2) la formación de un pequeño número de ingenieros y científicos de modo que puedan dar difusión a tales tecnologías en sus respectivos países; 3) la creación de unidades piloto de demostración. UGreenS pretende transferir el conocimiento especializado de una manera pragmática y tangible para posibilitar su implementación en los países receptores.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido