VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla transfiere su conocimiento en jardines verticales a otros países mediterráneos

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de mayo de 2014

La Universidad de Sevilla participa en el proyecto Leonardo Transfer of innovation titulado ‘Urban Greening Systems for the Mediterranean Region’ (UGreenS). El profesor de la US Luis Pérez Urrestarazu es el coordinador español del proyecto y también participan Rafael Fernández Cañero y Gregorio Egea Cegarra (ETS de Ingeniería Agronómica), miembros del grupo de investigación Naturación Urbana e Ingeniería de Biosistemas.

UGreenS está formado por un consorcio de cuatro universidades europeas con investigadores expertos en el campo de los techos verdes y jardines verticales junto con PYMEs que se dedican al desarrollo y la aplicación de esas tecnologías en Europa. El consorcio está liderado por el Frederick Research Center e incluye además de la Universidad de Sevilla, a la Universidad Agrícola de Atenas, la Universidad de Malta, el Instituto de Investigación Agrícola de Chipre y la spin off de la US Terapia Urbana.  También participan las empresas chipriotas P. Papadopoulos Consulting Engineers, Thageko I4 Engineering Consulting Services y Technovation Solutions.

Los techos verdes y jardines verticales aportan múltiples beneficios medioambientales, estéticos, sociales y económicos. Estas tecnologías ayudan a mitigar el efecto isla de calor, mejoran la hidrología urbana (captando agua de lluvia) y la biodiversidad en las ciudades. Por otro lado,  favorecen un mejor aislamiento térmico de los edificios, originando ahorros de energía por la mejora de la eficiencia energética. Además, enriquecen significativamente la estética de las ciudades. Como resultado de todo lo anteriormente mencionado, se pueden lograr entornos urbanos más sostenibles.

En los países mediterráneos, sin embargo, estas tecnologías de Naturación Urbana han tenido una aplicación limitada, posiblemente debido a la falta de conocimiento (tanto de la sociedad en general como del sector de la construcción) o la limitada experiencia técnica que apoye la aplicación efectiva de estos sistemas. Por lo tanto, el objetivo principal de este proyecto es aprovechar el conocimiento innovador desarrollado por los investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Agrícola de Atenas y transferirlo a profesionales de países como Chipre o Malta.

Las tareas específicas de esta iniciativa incluyen: 1) el desarrollo de material didáctico sobre techos verdes y jardines verticales; 2) la formación de un pequeño número de ingenieros y científicos de modo que puedan dar difusión a tales tecnologías en sus respectivos países; 3) la creación de unidades piloto de demostración. UGreenS pretende transferir el conocimiento especializado de una manera pragmática y tangible para posibilitar su implementación en los países receptores.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido