VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Y RESBIOAGRO INAUGURARON UN LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE MICROORGANISMOS


13 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

El laboratorio de investigación de la EBT ResBioAgro, S.L. tiene como objetivo principal el análisis de los microorganismos como herramientas útiles en el sector agroalimentario, energético y ambiental.

 

El rector de la Hispalense y la directora general de Universidades en la inauguración de  ResBioagroEl rector de la La Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y el presidente del Consejo de Administración de ResBioAgro S.L., Manuel Megías, inauguraron en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Hispalense (CITIUS) las instalaciones y sede de esta empresa, junto a la directora general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, María Victoria Román, y la gerente de la Delegación de la Agencia de la Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) en Sevilla, Silvia Rodríguez Bouzo.

 

La iniciativa, que surge de las investigaciones desarrolladas en la US, consiste en un laboratorio de investigación destinado al análisis de microorganismos presentes en los suelos, el aire y el agua, como herramientas eficaces para aportar soluciones biotecnológicas al sector agroalimentario, energético y ambiental. “ResBioAgro, S.L. nace en el seno de la Universidad de Sevilla porque detectamos un vacío en las empresas biotecnológicas en Sevilla, especialmente en el sector agroambiental”, aseguró Manuel Megías, catedrátrico de Microbiología.

Esta iniciativa empresarial se inició el pasado mes de marzo gracias a la unión de ocho investigadores de las facultades de Química, Biología y Farmacia de la Universidad de Sevilla. El pilar fundamental en el que se basa la empresa es la agricultura. “Utilizando los microorganismos existentes, conseguimos una agricultura sostenible y altamente respetuosa con el medio ambiente”, afirmó Megías.

En la presentación, Silvia Rodríguez Bouzo, gerente de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Agencia IDEA) en Sevilla, hizo un recordatorio del programa Campus de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Este programa tiene como fin poner en valor el conocimiento tecnológico mediante la creación y fomentación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs).

 

Más información:

 

http://www.comunicacion.us.es/?q=node/2099


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido