VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide celebra del 4 al 14 de noviembre su XIV Semana de la Ciencia

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


03 de noviembre de 2014

Entre el 4 y el 14 de noviembre, los estudiantes de los centros educativos tienen una oportunidad única para conocer de cerca el mundo científico y despertar en ellos la vocación por esta rama del conocimiento. La Semana de la Ciencia, organizada por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, abre sus puertas la próxima semana para cerca de 700 alumnos y alumnas de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos que podrán participar en actividades en laboratorios, experimentos y charlas con la presencia de 35 científicos y científicas de la UPO.

Para ello, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO ha organizado, en colaboración con el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (ASBAN) y la Asociación Caminos y Ciencia, numerosas actividades que se desarrollarán a lo largo de dos semanas en esta universidad.

Así, los estudiantes podrán participar en alguno de los siete talleres programados para disfrutar la ciencia. Para esta edición, la UPO propone los talleres prácticos de “Restauración de espacios degradados”, “Descubriendo los árboles”, “Materiales manipulativos: jugando con las matemáticas”,  el taller de biotecnología “Aquí hay Ciencia”, o “Cómo utilizar el gusano C.eleganspara estudiar el sentido del olfato”, así como los dos talleres “Apps en Android: crea tus propias aplicaciones de móvil”, uno de ellos dirigido a emprendedores.

Los estudiantes también podrán participar en esta Semana de la Ciencia en el juego del Trivial Científico, donde pondrán a prueba sus conocimientos de biología, geología, tecnología, matemáticas o química.

Por otra parte, en la actividad Café con Ciencia, los estudiantes asistirán a charlas con científicos de la UPO sobre temas tan diversos como la genética, la neurociencia, la historia o la informática. Café con Ciencia es una iniciativa de la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que abrirá la Semana de la Ciencia.

También el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) se sumará un año más a la Semana de la Ciencia abriendo sus puertas y ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de experimentar en sus laboratorios.

Y junto a ello, el programa de actividades de la Semana de la Ciencia se completa con la proyección del documental “La paleohuella ecológica: El origen”, resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por la científica Eloísa Bernáldez y que ha recibido financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Más informaciónwww.upo.es/semanadelaciencia

Fuente: OTRI


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido