LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CREA EL CENTRO MEDITERRÁNEO ANDALUSÍ
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Este nuevo centro propio de investigación de la Olavide aportará excelencia en la investigación y reflexión sobre el complejo mundo geopolítico del Mediterráneo.
El Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide, presidido por el rector Juan Jiménez, ha aprobado la creación del Centro Mediterráneo Andalusí (CMA), un centro propio de investigación que nace con la voluntad de afrontar el desafío del encuentro y la comunicación entre las dos orillas del Mediterráneo y que pretende aportar excelencia en la investigación y reflexión sobre el complejo mundo geopolítico del Mediterráneo.
El CMA estará dirigido por Sami Naïr, catedrático de Ciencias Políticas, doctor en Letras, Ciencias Humanas y Filosofía Política, humanista dedicado al mundo del Mediterráneo, experto en la Comisión Europea para la selección de proyectos del programa MED, profesor invitado en universidades de todo el mundo y actualmente profesor investigador en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Autor de numerosos libros y artículos periodísticos, el profesor Naïr intenta en sus publicaciones desenredar los hilos de las relaciones Norte-Sur.
Entre los objetivos de este nuevo centro de investigación de la UPO, destacan la identificación para su posible solución de los obstáculos que padece el área mediterránea, sobre todo en su orilla sur. La propuesta es hacerlo desde el diálogo, el respeto a las diferencias y con la finalidad de abrir nuevos espacios para el debate y las acciones de desarrollo, objetivos que se pretenden articular en torno a tres grandes ejes de actuación: flujos migratorios y codesarrollo; medio ambiente; géneros y estatutos jurídicos.
Con estos fines, el CMA tiene previsto organizar encuentros y coloquios internacionales interdisciplinares sobre el Mediterráneo, y pretende establecer sinergias con los demás centros de investigación e instituciones en este ámbito que existen en Andalucía, otras comunidades autónomas, así como en Europa y en la ribera sur del Mediterráneo, sin olvidar Latinoamérica. Asimismo, el CMA pretende ser un foro de debate y encuentro permanente de estudiantes, profesores, especialistas e investigadores que permita la formación, difusión y conocimiento y su transferencia a la sociedad.
El rector Juan Jiménez ha señalado que la creación del CMA encaja con la oferta de formación científica y profesional de alta calidad y basada en valores humanos de la UPO.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno de la UPO ha aprobado la adscripción a esta universidad de la actual residencia universitaria Palmera Real como Colegio Mayor Residencia Rectora Rosario Valpuesta, ubicado en Montequinto y cuyo nombre es un homenaje a la catedrática de Derecho civil que puso en marcha la Universidad Pablo de Olavide en 1997 como su primera rectora.
Sami Naïr es catedrático de Ciencias Políticas y profesor investigador en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. También ha enseñado y dado conferencias en varias universidades del mundo (Estados Unidos, América Latina, Europa y Magreb).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo