LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DESARROLLARÁ UN SISTEMA INTELIGENTE PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN INGENIERÍA CIVIL
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 firman un convenio para la puesta en marcha del proyecto SInRisk, del grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información
El grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Pablo de Olavide, cuyo director es el profesor José Luis Salmerón Silvera, desarrollará un proyecto para la prevención de riesgos laborales en ingeniería civil, SInRisk, mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial. La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 han suscrito un convenio para la puesta en marcha de este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 357.275 euros y ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Cualquier sistema técnico se encuentra expuesto a una multitud de posibles situaciones de riesgo. En el caso de servicios de ingeniería civil, las situaciones de riesgo pueden incluir tanto efectos ambientales (viento, temperatura extrema, nieve, avalanchas, desprendimientos de roca, efectos del suelo, agua y agua subterránea, ataques químicos o físicos, etc.) como actividades humanas (ataques físicos o químicos, incendios, utilización errónea, explosiones, ). Además, existen relaciones entre ellas que no se han considerado hasta el momento.
En términos generales, el riesgo laboral se especifica habitualmente sólo en función de estudios comparativos y de la experiencia acumulada. Además, los métodos de cálculo probabilísticos tienen varias deficiencias, como la ausencia de consideración de interrelación entre accidentes y otras situaciones de riesgo y las consecuencias que se derivarían de éstos.
La experiencia disponible indica claramente que los procedimientos tradicionales de cálculo probabilístico pueden ser complementados eficazmente mediante un análisis y una evaluación del riesgo, que tendrán en cuenta las diferentes consecuencias de los sucesos desfavorables. En este sentido, la aplicación de modelos no lineales de inteligencia artificial proporcionan una potente e innovadora herramienta en la ingeniería del riesgo. La representación de riesgos y sus impactos mediante un sistema basado en el conocimiento se muestra como una alternativa valiosa e innovadora.
Por ello, los investigadores de la UPO diseñarán este proyecto para la prevención de riesgos laborales en ingeniería civil mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial, para obtener resultados que no se derivan de los sistemas de gestión tradicionales. Según el profesor José Luis Salmerón, con este proyecto se pretende dar un paso más en la prevención de accidentes en la ingeniería civil, grupo empresarial multisectorial nacido a partir de un grupo constructor.
José Luis Salmerón Silvera es ingeniero en Informática y economista. Miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming e International Rough Sets Society, sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales, como Communications of the ACM, Expert Systems with Applications, Knowledge-Based Systems, Computer Standards and Interfaces, entre otras. En la actualidad, mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.
Más información:
José Luis Salmerón Silvera
E-mail: salmeron@upo.es
Tfno.: 954349063
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


