Finalizado el trabajo de campo de un estudio sobre empleo doméstico decente transfronterizo
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha finalizado la fase de trabajo de campo del proyecto de investigación ‘Trabajo decente doméstico transfronterizo: procesos de contratación, protección social y relaciones empleadora-empleada en términos sociolaborales’, un proyecto liderado por el investigador de la UPO Juan Carlos Andreo Tudela y cofinanciado por el Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) en el marco de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación correspondiente a 2011.
La realización del trabajo de campo del estudio, que versa sobre la situación del empleo doméstico en la Ciudad Autónoma de Ceuta tras la integración desde comienzos de 2012 del Régimen Especial de la Empleados de Hogar (REEH) en el Régimen General de la Seguridad Social, se ha llevado a cabo durante los meses de febrero y marzo de este año.
Esta fase del proceso investigador ha consistido en la realización de entrevistas en profundidad a empleadoras y empleadas, así como talleres participativos a agentes socioeconómicos de la ciudad de Ceuta. La información que se ha recogido a lo largo de estos dos meses se están analizando en la actualidad y se ha comenzado a redactar la memoria de investigación. De acuerdo con la temporalización prevista, el informe de investigación se dará a conocer a mediados de mayo.
El objetivo de la investigación es «conocer y analizar las casuísticas y procesos que se generan en el sistema de contratación de las empleadas de hogar transfronterizas, teniendo en cuenta su doble condición de extranjeras y su régimen transfronterizo», según señala el investigador y profesor de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide Juan Carlos Andreo.
Este objetivo general tiene un complemento destinado a discernir qué medidas podrían tenerse en cuenta para favorecer la regularización y dignificación de este tipo de trabajo, con la implicación de los diferentes agentes socioeconómicos de la zona. En definitiva, se pretende conocer el funcionamiento y los mecanismos del sector y qué se puede hacer para mejorar la situación, con la pretensión de efectuar propuestas aplicables y no solo quedarse en el diagnóstico.
Este estudio es una segunda fase de uno anterior, realizado en 2009 y también apoyado por el IEC, que se fundamentaba en conocer las condiciones sociolaborales de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico transfronterizo.
El equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con el apoyo del IEC, ha agradecido de antemano la colaboración prestada para este trabajo de campo por las entidades contactadas -entre las que se encuentran asociaciones, sindicatos, Seguridad Social, Oficina Única de Extranjeros, Ciudad Autónoma y personas privadas de Ceuta y Tetuán-.
Contacto Juan Carlos Andreo
Email: jcandtud@upo.es
Tfno.: 659 86 40 02
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

