La Olavide inicia una nueva campaña de excavación arqueológica en la Villa Adriana de Tívoli
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Las excavaciones arqueológicas en la Villa Adriana de Tívoli (Roma) que lleva a cabo el Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, vuelven a reanudarse desde hoy y hasta el 17 de abril, en la cuarta Campaña de Excavaciones en el “Palazzo”. Se produce así un nuevo avance en el desarrollo de este proyecto internacional de investigación sobre Villa Adriana que el Seminario de Arqueología de la UPO emprendió en el año 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio (Ministerio de Cultura italiano).
El equipo que se responsabiliza de los trabajos de la campaña de 2016 estará integrado por investigadores del Seminario de Arqueología de la UPO y por estudiantes de la Facultad de Humanidades de esta universidad y cuenta además con la colaboración de investigadores y estudiantes de otras universidades españolas y de investigadores italianos, según indica el director de este proyecto y profesor de Arqueología de la UPO, Rafael Hidalgo.
Este nuevo proyecto, centrado en el edificio de la Villa tradicionalmente conocido como “Palazzo”, se ha acometido por parte del Seminario de Arqueología de la UPO a través de un nuevo acuerdo de colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio, que ha concedido el permiso de excavación.
El “Palazzo” de Villa Adriana constituye un edificio de gran interés para el conocimiento de este importante enclave arqueológico. Se trata de la primera zona residencial con que contó el emperador en la Villa, que se mantuvo en uso durante toda la vida del complejo, en la que además se asienta y reutiliza parcialmente la conocida como “villa republicana”, un edificio preexistente que fue en parte respetado por el emperador y englobado en la nueva edificación.
El edificio en cuestión se encuentra en la zona central de la Villa, donde se ubican los espacios de representación y residencia más importantes de todo el conjunto. Aunque el edificio fue en buena medida excavado de antiguo, aún quedan muchos problemas por resolver y zonas que precisan de la excavación arqueológica para llevar a cabo su estudio en profundidad.
En esta campaña está previsto concluir la excavación del primer peristilo o patio columnado de “Palazzo”, donde se encuentra el stibadium (sala de banquetes semicircular), que fue objeto de estudio en campañas anteriores. En concreto la excavación se centrará en esta ocasión en la continuación de los trabajos, emprendidos en la última campaña, en las estancias que se disponen frente al mencionado stibadium, con el fin de identificar su función, a la vez que se definirá la configuración de la plaza columnada por esta zona, ya delimitada en los laterales restantes durante las últimas campañas. A la vez, se documentará también la zona inmediata, interpretada como los apartamentos privados del emperador.
La configuración que de este espacio están aportando las investigaciones del equipo de la UPO es completamente novedosa por cuanto no se conocía hasta la fecha.
La subvención de la campaña corre a cargo del Ministerio de Cultura, la Facultad de Humanidades de la UPO y los proyectos de investigación del Seminario de Arqueología de la UPO, con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, en su compromiso y apuesta por la investigación de calidad y excelencia.
Es la primera vez que un equipo español trabaja en la Villa Adriana, uno de los más importantes yacimientos existentes en Roma, declarado Patrimonio de la Humanidad, y además es el único equipo extranjero que en la actualidad mantiene un proyecto de excavación arqueológica consolidado en la Villa.
La investigación que ahora se inicia parte de la experiencia previa de más de diez años de investigación centrada en el estudio del Teatro Greco de Villa Adriana, que ha proporcionado ya como resultados científicos una monografía centrada en las primeras campañas de excavación y diversos trabajos específicos sobre distintos aspectos de este importante monumento, recuperado gracias al trabajo del equipo de investigación de la UPO.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo