VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide lidera el proyecto europeo ‘Voices of immigrant women’

Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la construcción de un sistema de educación superior más inclusivo, que aborde el desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual. Además, pretende dotar al alumnado universitario (futuros profesionales), personal investigador, profesorado de Educación Superior y a los profesionales que trabajan en este ámbito, de una profunda conciencia de la interconexión entre género, migración e integración.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
19 de octubre de 2020

La Universidad Pablo de Olavide inicia la coordinación del proyecto ‘Voices of Immigrant Women’, (VIW) cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en la tipología de proyectos de Asociaciones Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203).

Este proyecto permitirá abrir nuevos horizontes en el ámbito de las Ciencias Sociales y, en especial, en el de las migraciones desde un enfoque interdisciplinar, holístico y transnacional.

El proyecto está dirigido por la profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales y directora del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS), Teresa Terrón Caro, y tiene como finalidad contribuir a la construcción de un sistema de educación superior más inclusivo, que aborde el importante desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual. ‘Voices of Immigrant Women’ pretende dotar al alumnado universitario (futuros y futuras profesionales), personal investigador, profesorado de Educación Superior y a los profesionales que trabajan en este ámbito, de una profunda conciencia de la interconexión entre género, migración e integración.

Así, la ejecución del proyecto, que tendrá una duración de 24 meses, irá orientada a tres acciones claves. En primer lugar, se desarrollará un mapeo de estudios de casos e historias de éxito de integración de las mujeres migrantes en los distintos países.

En una segunda fase, se diseñará un programa de formación transnacional e interdisciplinar sobre ‘Movilidad Humana, Integración y Género’.

Y en tercer y último lugar, se plantearán propuestas de intervención para orientar a las personas responsables de formular las políticas de educación superior e integración de inmigrantes. Este proyecto permitirá abrir nuevos horizontes en el ámbito de las Ciencias Sociales y, en especial, en el de las migraciones desde un enfoque interdisciplinar, holístico y transnacional.

Además de la Universidad Pablo de Olavide, son siete las instituciones de seis países diferentes las que forman parte del proyecto: Universita Degli Studi di Firenze (Italia), Pixel-Associazione Culturale (Italia), Institut de Recherche pour le Developpement (Francia), European Public Law Organization (Grecia), Instituto Politécnico de Braganza (Portugal), Fundación EMET Arco Iris (España) y Mirovni Institut (Eslovenia).


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido