Ir al contenido

VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide lidera el proyecto europeo ‘Voices of immigrant women’

Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la construcción de un sistema de educación superior más inclusivo, que aborde el desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual. Además, pretende dotar al alumnado universitario (futuros profesionales), personal investigador, profesorado de Educación Superior y a los profesionales que trabajan en este ámbito, de una profunda conciencia de la interconexión entre género, migración e integración.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
19 de octubre de 2020

La Universidad Pablo de Olavide inicia la coordinación del proyecto ‘Voices of Immigrant Women’, (VIW) cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en la tipología de proyectos de Asociaciones Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203).

Este proyecto permitirá abrir nuevos horizontes en el ámbito de las Ciencias Sociales y, en especial, en el de las migraciones desde un enfoque interdisciplinar, holístico y transnacional.

El proyecto está dirigido por la profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales y directora del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS), Teresa Terrón Caro, y tiene como finalidad contribuir a la construcción de un sistema de educación superior más inclusivo, que aborde el importante desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual. ‘Voices of Immigrant Women’ pretende dotar al alumnado universitario (futuros y futuras profesionales), personal investigador, profesorado de Educación Superior y a los profesionales que trabajan en este ámbito, de una profunda conciencia de la interconexión entre género, migración e integración.

Así, la ejecución del proyecto, que tendrá una duración de 24 meses, irá orientada a tres acciones claves. En primer lugar, se desarrollará un mapeo de estudios de casos e historias de éxito de integración de las mujeres migrantes en los distintos países.

En una segunda fase, se diseñará un programa de formación transnacional e interdisciplinar sobre ‘Movilidad Humana, Integración y Género’.

Y en tercer y último lugar, se plantearán propuestas de intervención para orientar a las personas responsables de formular las políticas de educación superior e integración de inmigrantes. Este proyecto permitirá abrir nuevos horizontes en el ámbito de las Ciencias Sociales y, en especial, en el de las migraciones desde un enfoque interdisciplinar, holístico y transnacional.

Además de la Universidad Pablo de Olavide, son siete las instituciones de seis países diferentes las que forman parte del proyecto: Universita Degli Studi di Firenze (Italia), Pixel-Associazione Culturale (Italia), Institut de Recherche pour le Developpement (Francia), European Public Law Organization (Grecia), Instituto Politécnico de Braganza (Portugal), Fundación EMET Arco Iris (España) y Mirovni Institut (Eslovenia).


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0