VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE PARTICIPA EN EL PROYECTO VENTANA A LA CIENCIA CON UN ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DE LA HUELLA ECOLÓGICA


07 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

 

La ventana La historia bajo tus pies reproduce un paleobasurero. El grupo de investigación de la UPO Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión, muestra en el Parque de las Ciencias de Granada las líneas de investigación en las que trabaja con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

 

La Universidad Pablo de Olavide participa hasta el 17 de enero en el proyecto Ventana a la Ciencia, una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en el que confluyen las nueve universidades andaluzas en el museo por primera vez. Los diferentes grupos de investigación de las universidades de Andalucía divulgan así en el Parque las líneas de investigación e innovación en las que trabajan.

En el caso de la Universidad Pablo de Olavide, el grupo de investigación Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión, dirigido por la profesora Eloísa Bernáldez Sánchez, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), es el protagonista de la Ventana que lleva por título La historia bajo tus pies. Una de las líneas de investigación del grupo de científicos de la UPO y el IAPH es el estudio del origen de la huella ecológica con el objeto de reconstruir los recursos naturales de otros tiempos y su uso.

La Ventana La historia bajo tus pies reproduce un paleobasurero que permitirá la recogida de restos, y cuenta con un laboratorio con instrumental de medición y restauración en el que se pueden analizar dichos restos para extraer información acerca de la alimentación y las enfermedades. Tal y como afirma la investigadora Eloísa Bernáldez, «Ciencia y tecnología como herramienta básica para interpretar nuestra historia y la evolución de nuestras costumbres tróficas”.

Este proyecto divulgativo de la Universidad Pablo de Olavide ha sido promovido desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación en su estrategia de fomento de la divulgación de la ciencia y la tecnología.

En el marco del proyecto Ventana a la Ciencia, que comenzó en septiembre de 2009 y que concluirá en julio de 2010, los diferentes grupos de investigación de las universidades de Andalucía divulgan en el Parque durante un año las líneas de investigación e innovación en las que trabajan. Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a la comunidad autónoma a la vanguardia en modelos de divulgación científica. La temática de estas ventanas es variada y abarca todas las disciplinas científicas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido