VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE PARTICIPA EN EL PROYECTO VENTANA A LA CIENCIA CON UN ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DE LA HUELLA ECOLÓGICA


07 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

 

La ventana La historia bajo tus pies reproduce un paleobasurero. El grupo de investigación de la UPO Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión, muestra en el Parque de las Ciencias de Granada las líneas de investigación en las que trabaja con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

 

La Universidad Pablo de Olavide participa hasta el 17 de enero en el proyecto Ventana a la Ciencia, una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en el que confluyen las nueve universidades andaluzas en el museo por primera vez. Los diferentes grupos de investigación de las universidades de Andalucía divulgan así en el Parque las líneas de investigación e innovación en las que trabajan.

En el caso de la Universidad Pablo de Olavide, el grupo de investigación Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión, dirigido por la profesora Eloísa Bernáldez Sánchez, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), es el protagonista de la Ventana que lleva por título La historia bajo tus pies. Una de las líneas de investigación del grupo de científicos de la UPO y el IAPH es el estudio del origen de la huella ecológica con el objeto de reconstruir los recursos naturales de otros tiempos y su uso.

La Ventana La historia bajo tus pies reproduce un paleobasurero que permitirá la recogida de restos, y cuenta con un laboratorio con instrumental de medición y restauración en el que se pueden analizar dichos restos para extraer información acerca de la alimentación y las enfermedades. Tal y como afirma la investigadora Eloísa Bernáldez, «Ciencia y tecnología como herramienta básica para interpretar nuestra historia y la evolución de nuestras costumbres tróficas”.

Este proyecto divulgativo de la Universidad Pablo de Olavide ha sido promovido desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación en su estrategia de fomento de la divulgación de la ciencia y la tecnología.

En el marco del proyecto Ventana a la Ciencia, que comenzó en septiembre de 2009 y que concluirá en julio de 2010, los diferentes grupos de investigación de las universidades de Andalucía divulgan en el Parque durante un año las líneas de investigación e innovación en las que trabajan. Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a la comunidad autónoma a la vanguardia en modelos de divulgación científica. La temática de estas ventanas es variada y abarca todas las disciplinas científicas.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido