VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE PARTICIPA EN EL PROYECTO VENTANA A LA CIENCIA CON UN ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DE LA HUELLA ECOLÓGICA


07 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

 

La ventana La historia bajo tus pies reproduce un paleobasurero. El grupo de investigación de la UPO Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión, muestra en el Parque de las Ciencias de Granada las líneas de investigación en las que trabaja con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

 

La Universidad Pablo de Olavide participa hasta el 17 de enero en el proyecto Ventana a la Ciencia, una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en el que confluyen las nueve universidades andaluzas en el museo por primera vez. Los diferentes grupos de investigación de las universidades de Andalucía divulgan así en el Parque las líneas de investigación e innovación en las que trabajan.

En el caso de la Universidad Pablo de Olavide, el grupo de investigación Paleobiología, Bioestratinomía y Tafonomía: Investigación y Gestión, dirigido por la profesora Eloísa Bernáldez Sánchez, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), es el protagonista de la Ventana que lleva por título La historia bajo tus pies. Una de las líneas de investigación del grupo de científicos de la UPO y el IAPH es el estudio del origen de la huella ecológica con el objeto de reconstruir los recursos naturales de otros tiempos y su uso.

La Ventana La historia bajo tus pies reproduce un paleobasurero que permitirá la recogida de restos, y cuenta con un laboratorio con instrumental de medición y restauración en el que se pueden analizar dichos restos para extraer información acerca de la alimentación y las enfermedades. Tal y como afirma la investigadora Eloísa Bernáldez, «Ciencia y tecnología como herramienta básica para interpretar nuestra historia y la evolución de nuestras costumbres tróficas”.

Este proyecto divulgativo de la Universidad Pablo de Olavide ha sido promovido desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación en su estrategia de fomento de la divulgación de la ciencia y la tecnología.

En el marco del proyecto Ventana a la Ciencia, que comenzó en septiembre de 2009 y que concluirá en julio de 2010, los diferentes grupos de investigación de las universidades de Andalucía divulgan en el Parque durante un año las líneas de investigación e innovación en las que trabajan. Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a la comunidad autónoma a la vanguardia en modelos de divulgación científica. La temática de estas ventanas es variada y abarca todas las disciplinas científicas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido