VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide participa en un proyecto europeo de investigación sobre robótica urbana

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


08 de abril de 2016

robóticaWUn equipo de investigadores del área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dirigido por el profesor Luis Merino Cabanas, participa en un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea con 550.000 euros para el desarrollo de robots para aplicaciones urbanas, concretamente un prototipo para la inspección de alcantarillas. 

Este proyecto se engloba en la iniciativa “ECHORD++: The European Coordination Hub for Open Robotics Development”, en cuyo marco se financian proyectos de innovación tecnológica (PDTI en sus siglas inglesas) que buscan satisfacer necesidades expresadas por los grupos de interés, y en particular por entidades públicas.

Así, un consorcio formado por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, junto con la empresa portuguesa IDMind -líder del proyecto- y la Universidad de Sevilla, desarrollará un prototipo robótico para la inspección de alcantarillas en el marco del PDTI SIAR (Sewer Inspection Autonomous Robot). Este proyecto nace como respuesta a la necesidad expresada por la empresa pública Barcelona Cicle de l’Aigua, encargada de la gestión del alcantarillado de Barcelona. “Una parte de los más de 1.000 kilómetros de la red de alcantarillado de la ciudad es inaccesible por los operarios, por lo que el prototipo es de mucho interés”, subraya el investigador Luis Merino, quien añade que “el prototipo se probará en dicha red de alcantarillado, y esperamos que sus resultados sean extensibles a otras ciudades y aplicaciones relacionadas”.

 

El equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla se encargará de diseñar los “sentidos” del robot, de modo que éste pueda percibir obstáculos, realizar mapas en 3D y reconocer defectos en las alcantarillas. También diseñará el sistema de navegación del robot para que éste pueda explorar el sistema de alcantarillado de forma autónoma.

 

Con este proyecto, “el equipo de investigación -señala Luis Merino- potencia su línea robótica de servicio, que se ocupa del desarrollo de robots que ofrecen servicios fuera de las factorías, típicamente en entornos con humanos o como complemento de trabajadores”.

 

Más información:

 

http://echord.eu/2016/03/01/start‐pdti/

http://echord.eu/essential_grid/siar/

http://robotics.upo.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido