VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide participa en un proyecto europeo de investigación sobre robótica urbana

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


08 de abril de 2016

robóticaWUn equipo de investigadores del área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dirigido por el profesor Luis Merino Cabanas, participa en un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea con 550.000 euros para el desarrollo de robots para aplicaciones urbanas, concretamente un prototipo para la inspección de alcantarillas. 

Este proyecto se engloba en la iniciativa “ECHORD++: The European Coordination Hub for Open Robotics Development”, en cuyo marco se financian proyectos de innovación tecnológica (PDTI en sus siglas inglesas) que buscan satisfacer necesidades expresadas por los grupos de interés, y en particular por entidades públicas.

Así, un consorcio formado por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, junto con la empresa portuguesa IDMind -líder del proyecto- y la Universidad de Sevilla, desarrollará un prototipo robótico para la inspección de alcantarillas en el marco del PDTI SIAR (Sewer Inspection Autonomous Robot). Este proyecto nace como respuesta a la necesidad expresada por la empresa pública Barcelona Cicle de l’Aigua, encargada de la gestión del alcantarillado de Barcelona. “Una parte de los más de 1.000 kilómetros de la red de alcantarillado de la ciudad es inaccesible por los operarios, por lo que el prototipo es de mucho interés”, subraya el investigador Luis Merino, quien añade que “el prototipo se probará en dicha red de alcantarillado, y esperamos que sus resultados sean extensibles a otras ciudades y aplicaciones relacionadas”.

 

El equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla se encargará de diseñar los “sentidos” del robot, de modo que éste pueda percibir obstáculos, realizar mapas en 3D y reconocer defectos en las alcantarillas. También diseñará el sistema de navegación del robot para que éste pueda explorar el sistema de alcantarillado de forma autónoma.

 

Con este proyecto, “el equipo de investigación -señala Luis Merino- potencia su línea robótica de servicio, que se ocupa del desarrollo de robots que ofrecen servicios fuera de las factorías, típicamente en entornos con humanos o como complemento de trabajadores”.

 

Más información:

 

http://echord.eu/2016/03/01/start‐pdti/

http://echord.eu/essential_grid/siar/

http://robotics.upo.es

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido