VOLVER

Share

La Olavide participa en un proyecto europeo de regeneración neuronal tras el infarto cerebral

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


11 de julio de 2013
José María Delgado

José María Delgado

La División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por el profesor José María Delgado, ha obtenido un proyecto europeo dentro del programa Era-Net Neuron, financiado con un millón cien mil euros, que se desarrollará a lo largo de los tres próximos años. En el proyecto participan también grupos de investigación de las universidades de Dresden y Munich en Alemania y de Milán en Italia.

El programa Era-Net Neuron tiene como objetivo fundamental coordinar las actividades de distintos programas nacionales de investigación en el campo de las enfermedades que afectan al sistema nervioso y de la neurobiología en general.

El infarto cerebral es una de las causas más frecuentes de muerte en la Unión Europea y, también, uno de los procesos que produce mayores déficit funcionales y prolongadas dependencias. Los grupos solicitantes de este proyecto han desarrollado un modelo experimental en ratones en el que se pueden reproducir las condiciones funcionales que original el infarto cerebral.

En el presente proyecto los solicitantes tratarán de desarrollar la activación de células troncales multipotentes susceptibles de diferenciarse en neuronas o células gliales (oligodendrocitos). En particular la activación de las células precursoras de oligodendrocitos se realizara mediante la administración de fármacos específicos desarrollados en el proyecto. Cada uno de los grupos participantes se ocupará de una parte específica del proyecto, de acuerdo con sus capacidades y especialización, lo que refuerza la utilidad de estos proyectos cooperativos que se desarrollan en el marco de la Unión Europea.

Así, el grupo de la Universidad de Milán está formado por expertos en patologías relacionadas con alteraciones en la circulación cerebral y en su tratamiento en pacientes. Los dos grupos alemanes se encargarán del desarrollo de las estirpes celulares a utilizar en el proyecto y el desarrollo de fármacos útiles para su activación en el momento necesario. Por último, el grupo de la Universidad Pablo de Olavide se encargará de los estudios fisiológicos y comportamentales, así como de la recuperación funcional tras la lesión cerebral.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido