VOLVER

Share

La Olavide participa en un proyecto europeo de regeneración neuronal tras el infarto cerebral

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


11 de julio de 2013
José María Delgado

José María Delgado

La División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por el profesor José María Delgado, ha obtenido un proyecto europeo dentro del programa Era-Net Neuron, financiado con un millón cien mil euros, que se desarrollará a lo largo de los tres próximos años. En el proyecto participan también grupos de investigación de las universidades de Dresden y Munich en Alemania y de Milán en Italia.

El programa Era-Net Neuron tiene como objetivo fundamental coordinar las actividades de distintos programas nacionales de investigación en el campo de las enfermedades que afectan al sistema nervioso y de la neurobiología en general.

El infarto cerebral es una de las causas más frecuentes de muerte en la Unión Europea y, también, uno de los procesos que produce mayores déficit funcionales y prolongadas dependencias. Los grupos solicitantes de este proyecto han desarrollado un modelo experimental en ratones en el que se pueden reproducir las condiciones funcionales que original el infarto cerebral.

En el presente proyecto los solicitantes tratarán de desarrollar la activación de células troncales multipotentes susceptibles de diferenciarse en neuronas o células gliales (oligodendrocitos). En particular la activación de las células precursoras de oligodendrocitos se realizara mediante la administración de fármacos específicos desarrollados en el proyecto. Cada uno de los grupos participantes se ocupará de una parte específica del proyecto, de acuerdo con sus capacidades y especialización, lo que refuerza la utilidad de estos proyectos cooperativos que se desarrollan en el marco de la Unión Europea.

Así, el grupo de la Universidad de Milán está formado por expertos en patologías relacionadas con alteraciones en la circulación cerebral y en su tratamiento en pacientes. Los dos grupos alemanes se encargarán del desarrollo de las estirpes celulares a utilizar en el proyecto y el desarrollo de fármacos útiles para su activación en el momento necesario. Por último, el grupo de la Universidad Pablo de Olavide se encargará de los estudios fisiológicos y comportamentales, así como de la recuperación funcional tras la lesión cerebral.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido