VOLVER

Share

La Olavide participa en un proyecto europeo para analizar contenidos extremistas en plataformas sociales

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de mayo de 2016
El investigador de la UPO Manuel Ricardo Torres Soriano

El investigador de la UPO Manuel Ricardo Torres Soriano

El investigador del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Manuel Ricardo Torres Soriano, participa, junto con socios de Alemania, Países Bajos y Austria, en el proyecto europeo ‘Countering Propaganda by Narration Towards Anti-Radical Awareness’ (CONTRA).

Concretamente, las entidades participantes en el consorcio, liderado por la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, son la Universidad de Colonia (Alemania); la Universidad de Mannheim (Alemania); la Agencia Federal para la Protección de la Constitución y el Contraterrorismo, de Austria; la Coordinación Nacional para la Seguridad y el Contraterrorismo del Ministerio de Seguridad y Justicia de Holanda, y la ong alemana UFUQ que trabaja con jóvenes musulmanes de origen inmigrante.

La finalidad de este proyecto es usar los resultados de investigaciones recientes sobre extremismo para resaltar los mensajes que se envían desde distintas plataformas sociales y sus estrategias de manipulación para llegar a los distintos grupos objetivos. Asimismo, se pretende desarrollar y evaluar estrategias prácticas e innovadoras que sirvan para enseñar competencias críticas ante la recepción de estos mensajes y fomentar reflexiones políticas que intenten prevenir actitudes y comportamientos extremistas entre las generaciones de jóvenes.

Como explica Torres Soriano, “un objetivo esencial es entender la lógica persuasiva de este tipo de contenidos, y cuál es su impacto sobre determinados sectores de la población europea. Este proyecto pretende abordar el reto de sistematizar grandes volúmenes de información muy dispersa y obtener conclusiones relevantes que ayuden a la formulación de políticas públicas de prevención de la radicalización”.

Se pretende que todo el conocimiento adquirido con este trabajo, transferible a todos los estados miembros de la Unión Europea,  pueda servir para elaborar materiales y métodos que sirvan de base de programas educativos anti extremistas y recomendaciones de buenas prácticas para la enseñanza en las escuelas y que generen competencias críticas ante estos mensajes divulgados en los medios sociales. Por tanto, estos resultados podrían apoyar futuras iniciativas pedagógicas que permitan a los jóvenes analizar y reflexionar de forma crítica sobre el contenido extremista en los medios.

El proyecto ‘CONTRA’ está financiado por la Dirección General Home Affairs de la Comisión Europea con una dotación económica de 731.098,04 euros. Su duración abarca desde marzo de 2016 a febrero de 2018.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido