La Olavide participa en un proyecto europeo para analizar contenidos extremistas en plataformas sociales
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El investigador del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Manuel Ricardo Torres Soriano, participa, junto con socios de Alemania, Países Bajos y Austria, en el proyecto europeo ‘Countering Propaganda by Narration Towards Anti-Radical Awareness’ (CONTRA).
Concretamente, las entidades participantes en el consorcio, liderado por la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, son la Universidad de Colonia (Alemania); la Universidad de Mannheim (Alemania); la Agencia Federal para la Protección de la Constitución y el Contraterrorismo, de Austria; la Coordinación Nacional para la Seguridad y el Contraterrorismo del Ministerio de Seguridad y Justicia de Holanda, y la ong alemana UFUQ que trabaja con jóvenes musulmanes de origen inmigrante.
La finalidad de este proyecto es usar los resultados de investigaciones recientes sobre extremismo para resaltar los mensajes que se envían desde distintas plataformas sociales y sus estrategias de manipulación para llegar a los distintos grupos objetivos. Asimismo, se pretende desarrollar y evaluar estrategias prácticas e innovadoras que sirvan para enseñar competencias críticas ante la recepción de estos mensajes y fomentar reflexiones políticas que intenten prevenir actitudes y comportamientos extremistas entre las generaciones de jóvenes.
Como explica Torres Soriano, “un objetivo esencial es entender la lógica persuasiva de este tipo de contenidos, y cuál es su impacto sobre determinados sectores de la población europea. Este proyecto pretende abordar el reto de sistematizar grandes volúmenes de información muy dispersa y obtener conclusiones relevantes que ayuden a la formulación de políticas públicas de prevención de la radicalización”.
Se pretende que todo el conocimiento adquirido con este trabajo, transferible a todos los estados miembros de la Unión Europea, pueda servir para elaborar materiales y métodos que sirvan de base de programas educativos anti extremistas y recomendaciones de buenas prácticas para la enseñanza en las escuelas y que generen competencias críticas ante estos mensajes divulgados en los medios sociales. Por tanto, estos resultados podrían apoyar futuras iniciativas pedagógicas que permitan a los jóvenes analizar y reflexionar de forma crítica sobre el contenido extremista en los medios.
El proyecto ‘CONTRA’ está financiado por la Dirección General Home Affairs de la Comisión Europea con una dotación económica de 731.098,04 euros. Su duración abarca desde marzo de 2016 a febrero de 2018.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo