VOLVER

Share

La Olavide participa en un proyecto europeo para analizar contenidos extremistas en plataformas sociales

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de mayo de 2016
El investigador de la UPO Manuel Ricardo Torres Soriano

El investigador de la UPO Manuel Ricardo Torres Soriano

El investigador del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Manuel Ricardo Torres Soriano, participa, junto con socios de Alemania, Países Bajos y Austria, en el proyecto europeo ‘Countering Propaganda by Narration Towards Anti-Radical Awareness’ (CONTRA).

Concretamente, las entidades participantes en el consorcio, liderado por la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, son la Universidad de Colonia (Alemania); la Universidad de Mannheim (Alemania); la Agencia Federal para la Protección de la Constitución y el Contraterrorismo, de Austria; la Coordinación Nacional para la Seguridad y el Contraterrorismo del Ministerio de Seguridad y Justicia de Holanda, y la ong alemana UFUQ que trabaja con jóvenes musulmanes de origen inmigrante.

La finalidad de este proyecto es usar los resultados de investigaciones recientes sobre extremismo para resaltar los mensajes que se envían desde distintas plataformas sociales y sus estrategias de manipulación para llegar a los distintos grupos objetivos. Asimismo, se pretende desarrollar y evaluar estrategias prácticas e innovadoras que sirvan para enseñar competencias críticas ante la recepción de estos mensajes y fomentar reflexiones políticas que intenten prevenir actitudes y comportamientos extremistas entre las generaciones de jóvenes.

Como explica Torres Soriano, “un objetivo esencial es entender la lógica persuasiva de este tipo de contenidos, y cuál es su impacto sobre determinados sectores de la población europea. Este proyecto pretende abordar el reto de sistematizar grandes volúmenes de información muy dispersa y obtener conclusiones relevantes que ayuden a la formulación de políticas públicas de prevención de la radicalización”.

Se pretende que todo el conocimiento adquirido con este trabajo, transferible a todos los estados miembros de la Unión Europea,  pueda servir para elaborar materiales y métodos que sirvan de base de programas educativos anti extremistas y recomendaciones de buenas prácticas para la enseñanza en las escuelas y que generen competencias críticas ante estos mensajes divulgados en los medios sociales. Por tanto, estos resultados podrían apoyar futuras iniciativas pedagógicas que permitan a los jóvenes analizar y reflexionar de forma crítica sobre el contenido extremista en los medios.

El proyecto ‘CONTRA’ está financiado por la Dirección General Home Affairs de la Comisión Europea con una dotación económica de 731.098,04 euros. Su duración abarca desde marzo de 2016 a febrero de 2018.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido