La Olavide investiga nuevas herramientas en la lucha contra la corrupción en la Unión Europea
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Bajo el título “Cooperación Judicial Penal en la Unión Europea: Investigación y Enjuiciamiento de la Criminalidad Organizada y Económica”, un grupo de expertos de las Universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, A Coruña y País Vasco trabajan en un proyecto de investigación con el objetivo de encontrar nuevas herramientas e instrumentos judiciales con los que optimizar la cooperación europea en materia de lucha contra la corrupción y delitos económicos.
En la actualidad la legislación penal es muy distinta en los 27 Estados que integran la Unión Europea, lo que dificulta la investigación y el desarrollo de los procesos judiciales por hechos cometidos en otros Estados o por personas nacionales de otros Estados. Ante esta situación, los expertos se plantean cómo coordinar la acción de fiscales y autoridades judiciales europeas, a la vez que plantear soluciones alternativas que puedan llegar a plasmarse en leyes internas y legislación europea.
En primer lugar se van a analizar los casos que ya se han ejecutado a través de la Orden de Detención Europea o Euroorden, un procedimiento de entrega de personas investigadas, encausadas y en su caso condenadas, desvinculado en cierto modo de las limitaciones de la tradicional extradición y que aprobó el Consejo de la UE mediante la Decisión Marco de junio de 2002. Igualmente, se analizarán otros instrumentos en materia de ejecución de sentencias, realización de embargos y otras medidas cautelares, obtención de pruebas y cooperación entre los juzgados europeos, sin olvidar la homogeneización de garantías procesales en todo el espacio judicial de la Unión Europea.
En el desarrollo de este Proyecto, se celebrarán congresos internacionales, jornadas nacionales y, se editarán dos publicaciones colectivas que aglutinarán todas las aportaciones en estas líneas de investigación que se están desarrollando en este momento en Europa.
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoJunta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendo
