La Olavide participará en el proyecto “Ventana a la Ciencia” del Parque de las Ciencias
Fuente: Universidad Pablo de Olavide

La UPO participará con el trabajo “Investigación Social Aplicada: El uso de la bicicleta en Andalucía & Turismo de base local”
La Universidad Pablo de Olavide participa en la IV edición del proyecto “Ventana a la Ciencia” del Parque de las Ciencias de Granada, una iniciativa que muestra las investigaciones que actualmente se desarrollan en diversas áreas del conocimiento científico de las universidades públicas andaluzas.
En esta ocasión el Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) (SEJ-218) de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección científica de los investigadores Macarena Hernández Ramírez, Javier Escalera Reyes y Esteban Ruiz Ballesteros, será el responsable de la ventana que lleva por título “Investigación Social Aplicada: El uso de la bicicleta en Andalucía & Turismo de base local”, que podrá visitarse del 4 de diciembre de 2015 al 7 febrero de 2016.
“Ventana a la Ciencia”, que dará comienzo el 6 de febrero, es una iniciativa de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, el Parque de las Ciencias de Granada y las universidades públicas andaluzas. Durante año y medio grupos de investigación de nueve universidades andaluzas se instalan en este espacio del Parque de las Ciencia de Granada para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.
La Universidad Pablo de Olavide vuelve a ser partícipe de este proyecto de la mano del grupo de investigación GISAP, un equipo que orienta fundamentalmente su actividad hacia el desarrollo de la investigación social aplicada. Fruto de esta vocación son los dos proyectos que se comparten en esta ventana, que muestra por un lado cómo es la movilidad en zonas urbanas de Andalucía, más concretamente cuáles son los principales discursos y prácticas sociales en torno al uso de la bicicleta, con la finalidad de elaborar propuestas de intervención en este campo; y por otro, enseña las características fundamentales del turismo de base local desarrollado en espacios protegidos, el papel que juegan las sociedades locales donde se desarrollan, así como las propuestas de gestión y toma de decisiones en estos procesos turísticos.
CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2015 – 2016
6 febrero / 12 abril 2015. Hacia la búsqueda de la reducción de la huella hídrica y energética de los productos agrarios. UCO.
17 abril / 28 junio 2015. Del aula a la realidad: MotoStudent, Diseño y fabricación de una moto de competición. UHU.
3 julio / 20 septiembre 2015. Los misterios del suelo. UGR.
25 septiembre / 29 noviembre 2015. La resolución precisa del problema del posicionamiento terrestre y su implicación geodésica y geodinámica. UCA.
4 diciembre 2015 / 7 febrero 2016. Investigación Social Aplicada: El uso de la bicicleta en Andalucía & Turismo de base local. UPO.
12 febrero / 17 abril 2016. Creando Universos: interpretando el significado de los grandes recintos de la Prehistoria. UMA.
22 abril / 3 julio 2016. ¿Cómo trabajan los ecosistemas por nosotros? UAL.
8 julio / 25 septiembre 2016. Color y alimentos. US.
30 septiembre / 4 diciembre 2016. Automatización avanzada del proceso de elaboración de aceite de oliva virgen. UJA.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo