VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE y GEA 21 DESARROLLARÁN UN SISTEMA INTELIGENTE PARA EL CONTROL DEL IMPACTO AMBIENTAL EN INGENIERÍA CIVIL


03 de diciembre de 2010

Fuente:  Universidad Pablo de Olavide

 

El proyecto GEcoPro cuenta con un presupuesto de 437.276 euros y ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía.

 

El grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Pablo de Olavide, cuyo director es el profesor José Luis Salmerón Silvera, desarrollará un proyecto para el control del impacto ambiental de la ingeniería civil mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial que combinan la lógica borrosa y los sistemas basados en el conocimiento. La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 pondrán así en marcha el proyecto GEcoPro, que cuenta con un presupuesto de 437.276 euros y ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

La intensa actividad humana está provocando un elevado deterioro en el medio ambiente que afecta gravemente a la naturaleza. Se detectan elevados niveles de consumo de recursos naturales (incluyendo las tierras fértiles), agotamiento y contaminación de los recursos hidrológicos, así como la contaminación atmosférica. Sus consecuencias, además de degradar el ecosistema, resultan en muchos casos perjudiciales para la salud de las personas o representan graves pérdidas de la calidad de vida en determinadas zonas.

Ante este escenario, la conservación del medio ambiente empieza a movilizar importantes sectores sociales, tanto del ámbito público como de la propia sociedad civil. En la actualidad, están surgiendo acciones concretas que efectivamente buscan frenar los efectos negativos causados por las actividades del hombre. Esta nueva forma de actuar se basa en los principios del desarrollo sostenible y está asumiendo un carácter estratégico en ciertos sectores productivos, ayudándoles a alcanzar nuevos mercados de una economía cada día más globalizada.

GEcoPro pretende dar un paso más en la protección del medio ambiente en los proyectos de ingeniería civil mediante el empleo de metodologías computacionalmente robustas y el empleo de técnicas derivadas de la inteligencia artificial para obtener resultados que no se obtienen de los sistemas de gestión medioambientales tradicionales.

Con GEcoPro, GEA 21 y la Universidad Pablo de Olavide esperan mejorar la protección del medio ambiente reduciendo el impacto que sus proyectos producen. Se considera que con el uso continuado de sus resultados, tanto a nivel metodológico como instrumental, reducirá dichos impactos de forma significativa y se avanzará en el control de éstos. Según el profesor José Luis Salmerón, “este proyecto constituye una apuesta decidida por la construcción sostenible y la protección del medio ambiente en la ingeniería civil”.

José Luis Salmerón Silvera es ingeniero en Informática y economista y está reconocido a nivel internacional en los Sistemas Inteligentes basados en el conocimiento. Sus proyectos han sido aplicados en sectores tan dispares como la ingeniería civil, la industria de la moda y la medicina. Miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, como Internet Society, Association of Computing Machinery, Society of Fuzzy Cognitive Maps, Association of Logic Programming e International Rough Sets Society, sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales, como Expert Systems with Applications, Communications of the ACM, Knowledge-Based Systems, Computer Standards and Interfaces, International Journal of Applied Mathematics & Statistics entre otras. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos de investigación españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido