VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE y GEA 21 DESARROLLARÁN UN SISTEMA INTELIGENTE PARA EL CONTROL DEL IMPACTO AMBIENTAL EN INGENIERÍA CIVIL


03 de diciembre de 2010

Fuente:  Universidad Pablo de Olavide

 

El proyecto GEcoPro cuenta con un presupuesto de 437.276 euros y ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía.

 

El grupo de investigación Sistemas y Tecnologías de la Información de la Universidad Pablo de Olavide, cuyo director es el profesor José Luis Salmerón Silvera, desarrollará un proyecto para el control del impacto ambiental de la ingeniería civil mediante la incorporación de técnicas derivadas de la inteligencia artificial que combinan la lógica borrosa y los sistemas basados en el conocimiento. La Universidad Pablo de Olavide y GEA 21 pondrán así en marcha el proyecto GEcoPro, que cuenta con un presupuesto de 437.276 euros y ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

La intensa actividad humana está provocando un elevado deterioro en el medio ambiente que afecta gravemente a la naturaleza. Se detectan elevados niveles de consumo de recursos naturales (incluyendo las tierras fértiles), agotamiento y contaminación de los recursos hidrológicos, así como la contaminación atmosférica. Sus consecuencias, además de degradar el ecosistema, resultan en muchos casos perjudiciales para la salud de las personas o representan graves pérdidas de la calidad de vida en determinadas zonas.

Ante este escenario, la conservación del medio ambiente empieza a movilizar importantes sectores sociales, tanto del ámbito público como de la propia sociedad civil. En la actualidad, están surgiendo acciones concretas que efectivamente buscan frenar los efectos negativos causados por las actividades del hombre. Esta nueva forma de actuar se basa en los principios del desarrollo sostenible y está asumiendo un carácter estratégico en ciertos sectores productivos, ayudándoles a alcanzar nuevos mercados de una economía cada día más globalizada.

GEcoPro pretende dar un paso más en la protección del medio ambiente en los proyectos de ingeniería civil mediante el empleo de metodologías computacionalmente robustas y el empleo de técnicas derivadas de la inteligencia artificial para obtener resultados que no se obtienen de los sistemas de gestión medioambientales tradicionales.

Con GEcoPro, GEA 21 y la Universidad Pablo de Olavide esperan mejorar la protección del medio ambiente reduciendo el impacto que sus proyectos producen. Se considera que con el uso continuado de sus resultados, tanto a nivel metodológico como instrumental, reducirá dichos impactos de forma significativa y se avanzará en el control de éstos. Según el profesor José Luis Salmerón, “este proyecto constituye una apuesta decidida por la construcción sostenible y la protección del medio ambiente en la ingeniería civil”.

José Luis Salmerón Silvera es ingeniero en Informática y economista y está reconocido a nivel internacional en los Sistemas Inteligentes basados en el conocimiento. Sus proyectos han sido aplicados en sectores tan dispares como la ingeniería civil, la industria de la moda y la medicina. Miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, como Internet Society, Association of Computing Machinery, Society of Fuzzy Cognitive Maps, Association of Logic Programming e International Rough Sets Society, sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales, como Expert Systems with Applications, Communications of the ACM, Knowledge-Based Systems, Computer Standards and Interfaces, International Journal of Applied Mathematics & Statistics entre otras. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos de investigación españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido