VOLVER

Share

Estudian el comportamiento motriz de la ganadería porcina como indicador de salud

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


13 de febrero de 2014

Investigadores de las áreas de Genética y de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han firmado un acuerdo de colaboración con la consultora internacional de producción de porcino PigCHAMP Pro Europa para el estudio comparativo de diferentes patrones de movimiento como predictores del estado sanitario de los cerdos.

El trabajo a abordar por parte de investigadores de la UPO es la transformación, mediante algoritmos de uso habitual en bioinformática, de los datos tomados a lo largo del día obtenidos por acelerómetros que han sido implantados en los animales para así generar unos gráficos que representan el movimiento de los cerdos. Tal y como informan los expertos, “de esta forma se obtienen gráficas para cada animal, permitiendo hacer un estudio comparativo del comportamiento motriz de diferentes individuos a lo largo del día y su relación con la sanidad y el bienestar animal”.

El equipo de investigación de la Olavide liderado por Antonio J. Pérez Pulido y formado por los científicos Carlos D. Barranco González, Domingo S. Rodríguez Baena y Norberto Díaz Díaz, es experto en diversos métodos de análisis masivos de datos biológicos almacenados en matrices numéricas, además de en el campo de la integración de herramientas bioinformáticas para la construcción de flujos de trabajo.

La experiencia está relacionada con el diseño y desarrollo de algoritmos de integración de herramientas y datos que facilitan el análisis de genomas u otros datos biológicos. No obstante, las características de los datos suministrados por la empresa PigCHAMP los hacen factibles de ser analizados por técnicas similares a las utilizadas en el campo del análisis de datos ómicos.

PigCHAMP Pro Europa S.L. es un consultora internacional cuyos orígenes se remontan al año 2000. Su actividad está dirigida a la consultoría en investigación aplicada y gestión de la información en producción animal, principalmente de ganado porcino, y tienen como misión transformar los datos generados por la actividad del sector en información útil, capaz de generar el conocimiento necesario para mejorar la toma de decisiones.

La empresa ha tenido conocimiento de la labor investigadora del grupo de científicos de la Olavide a través del Catálogo de investigación aplicada, UPOtec, http://www.upo.es/upotec/. Este catálogo on-line de recursos científicos y tecnológicos desarrollados en la Olavide es gestionado por su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), y tiene como objetivo dar a conocer los servicios que oferta la comunidad científica a los sectores productivos de la sociedad.

Información de contacto:

Antonio J. Pérez Pulido. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Correo Electrónico: ajperez@upo.es

Teléfono: 954348652

 


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido