VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olvide comienza una nueva excavación arqueológica en Roma

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


11 de septiembre de 2017
Interior del estanque localizado en el Palazzo de Villa Adriana

Interior del estanque localizado en el Palazzo de Villa Adriana

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide inicia hoy una nueva campaña de excavación arqueológica en Villa Adriana (Tívoli, Roma) que se prolongará hasta el 1 de octubre, en la quinta Campaña de Excavaciones en el “Palazzo”. De esta forma, se retoma el proyecto internacional de investigación sobre Villa Adriana que el Seminario emprendió en el año 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio del Ministerio de Cultura de Italia.

El equipo responsable de los trabajos de la campaña de 2017 está integrado por investigadores del Seminario de Arqueología y por estudiantes de grado, máster y doctorado de la Facultad de Humanidades. Además, cuenta con la colaboración de personal investigador y estudiantes de otras universidades españolas, así como de expertos italianos, según indica el director de este proyecto y profesor de Arqueología de la UPO, Rafael Hidalgo Prieto.

El “Palazzo” de Villa Adriana constituye un complejo de gran interés para el conocimiento de este importante enclave arqueológico. Se trata de la primera zona residencial con que contó el emperador en la Villa, que se mantuvo en uso durante toda la vida del conjunto y en la que además se asienta la llamada “villa republicana”, un edificio preexistente que fue en parte respetado por el emperador y englobado en la nueva edificación.

El sector sobre el que se va a trabajar se encuentra en la zona central de la Villa, donde se ubican los espacios de representación y residencia más importantes de todo el conjunto. Esta zona está conformada por amplios patios porticados en torno a los que se distribuyen distintos espacios y estancias con diversas funciones: salas de banquetes, de recepción, fuentes monumentales y una biblioteca. En concreto en esta campaña, la excavación arqueológica se centrará en un espacio de gran interés: una amplia estancia absidada que tradicionalmente se había interpretado como un vestíbulo que precedía los dormitorios destinados del emperador, pero que el equipo de la UPO pudo ya constatar durante la pasada campaña que realmente constituye un gran estanque monumental, revestido interiormente de mármol.

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, la Facultad de Humanidades de la UPO y  los proyectos de investigación del Seminario de Arqueología de la UPO aportan la financiación correspondiente para estos trabajos, prueba del compromiso y apuesta de esta entidad por la investigación de calidad y excelencia.

Con este proyecto, es la primera vez que un equipo español trabaja en Villa Adriana, uno de los más importantes yacimientos existentes en Roma, declarado Patrimonio de la Humanidad. Además, se trata del único equipo extranjero que en la actualidad mantiene un proyecto de excavación arqueológica consolidado en esta villa.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido