VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide inicia su primer proyecto de excavaciones arqueológicas en Itálica

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


30 de junio de 2017
Situación actual de la Casa de la Cañada Honda.

Situación actual de la Casa de la Cañada Honda.

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide iniciará el próximo lunes 3 de julio el que constituirá el primer proyecto de excavaciones arqueológicas de la UPO en Itálica.

Las excavaciones, dirigidas por el profesor de Arqueología Rafael Hidalgo, se centrarán en dos puntos específicos del Conjunto Arqueológico que presentan importantes incógnitas y cuya resolución permitirá comprender diversos aspectos de la configuración y evolución de la ciudad de Itálica.

Por un lado, se continuará y completará la excavación de la Casa de la Cañada Honda, una de las casas mejor conservadas de Itálica, cuya excavación comenzó en los años 70 del pasado siglo pero de la que aún queda en torno a un tercio de su superficie por conocer. Además de completar la excavación de la casa, se llevará a cabo también el estudio de las estructuras anteriormente exhumadas, de las que llama especialmente la atención el stibadium conservado en el patio de la casa, esto es, un lecho de banquetes semicircular que cuenta con una fuente central, que constituye junto al conservado en la Villa de El Ruedo de Almedinilla (Córdoba) la única estructura de estas características conocida en la Península Ibérica.

Por otro lado, se llevarán a cabo también excavaciones en la muralla tardoantigua de Itálica, en concreto en el tramo situado en las inmediaciones del Traianeum. Se trata de una muralla de gran interés para comprender la evolución histórica de Itálica, hasta ahora conocida gracias a la realización de prospecciones geofísicas, pero que hasta la fecha nunca había sido objeto de excavaciones arqueológicas.

El proyecto dirigido por Rafael Hidalgo contará con la participación de diversos profesores e investigadores de la UPO, ha sido aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y contará con la financiación proporcionada por distintos proyectos de investigación desarrollados desde el Seminario de Arqueología de la UPO. En los trabajos de excavación arqueológica y en los de laboratorio, que se llevarán a cabo en el Laboratorio de Arqueología de la UPO, participarán alumnos de los distintos grados de la Facultad de Humanidades y alumnos de doctorado de esta universidad. El proyecto contará también con la colaboración de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Marburg (Alemania), dirigidos por el profesor Felix Teichner, que participarán en la realización de prospecciones geofísicas previas al inicio de las excavaciones arqueológicas y en la propia excavación.

Los trabajos de excavación arqueológica contarán con una primera fase intensiva, que se ejecutará durante el mes de julio, y con una segunda fase a desarrollar a lo largo de todo el curso académico 2017-2018. Esta segunda fase se imbricará con la docencia de Arqueología que se imparte en la Facultad de Humanidades de la UPO.

Durante el mes de julio y, de nuevo, a partir del mes de octubre, todos los viernes a las 10 de la mañana se celebrarán jornadas de puertas abiertas, en las que los miembros del proyecto explicarán a los visitantes interesados los resultados de la excavación y su progreso.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido