VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla y el Virgen del Rocío, a la vanguardia de la investigación en cáncer de pulmón en España

Una innovadora terapia contra el cáncer de pulmón comienza a desarrollarse en Sevilla gracias al premio que la AECC ha concedido a un destacado investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla y de la Universidad de Sevilla, Daniel Gómez Cabello. La investigación, que se llevará a cabo en colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío, coloca a Sevilla a la vanguardia de la lucha contra el cáncer en España.

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
26 de abril de 2024

Una innovadora terapia contra el cáncer de pulmón ha empezado a desarrollarse en Sevilla gracias al premio, de 150 000 euros, que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) acaba de conceder a un destacado investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y del departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla, Daniel Gómez Cabello. El investigador y su equipo se han hecho merecedores de esta ayuda -para la que se han postulado los más reputados grupos españoles de investigación- que abre la puerta a crear tratamientos más personalizados para acabar con la que hoy por hoy es la primera causa de muerte por cáncer, y que coloca a Sevilla a la vanguardia de la investigación en cáncer en España.

Este pionero trabajo, titulado ‘Biomarcadores de Daño en el ADN en Biopsias Líquidas tras Radioterapia en Cáncer de Pulmón para Potenciar Nuevas Estrategias en Inmunoterapia’, tendrá un pilar en el IBIS y otro en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Según el jefe de servicio de este último, José Luis López Guerra, esta investigación permitirá diseñar tratamientos personalizados para pacientes de cáncer de pulmón, y “tratar con mayor agresividad aquellos casos que prevemos que van a tener un comportamiento más agresivo y evitar tratamientos más fuertes en aquellos que consideramos que no lo necesitan. Así, podremos conseguir mejores resultados con menos efectos secundarios”.

Durante la investigación, el equipo se afanará en detectar pequeñas huellas generadas tras el tratamiento con radioterapia, que pueden servir para potenciar al sistema inmune y lograr que luche de manera más eficaz contra las células tumorales, lo que se conoce como inmunoterapia. Se trata de descifrar el mensaje que emiten las células después de recibir la radiación. “Es como cuando haces obra en casa y sacas los restos fuera. Esos restos son los que los vecinos ven. Pues lo que queremos es que nuestro sistema inmune vea esos restos que han soltado las células tumorales tras la radioterapia, para que detecte las células que queden y reducir las recaídas”, explica Daniel Gómez Cabello. El equipo dispone de tres años para llevar a cabo ensayos en modelos de laboratorio y muestras de pacientes con cáncer de pulmón, con el objetivo de diseñar futuros proyectos y ensayos clínicos.

Para ello, será necesario desentrañar los mensajes que ocultan los “escombros” que ha dejado el tratamiento y que ofrecen una valiosa información, dentro de pequeñas vesículas que salen de las células en forma de ADN, ARN o proteínas. Gracias a técnicas avanzadas de última generación de secuenciación del genoma, podrán detectarse a través de un sencillo análisis de sangre y utilizarse para diseñar nuevas estrategias de tratamientos para fortalecer de manera personalizada su sistema inmune.

El Dr. Daniel Gómez Cabello de la Universidad de Sevilla.

“En Sevilla hay un núcleo potente de investigadores e investigadoras que trabajan en Cabimer y en el IBiS y que estamos apostando fuerte contra el cáncer”, afirma el investigador, “por nuestra parte, «estamos encantados de recibir esta ayuda estratégica de la AECC. Este proyecto representa un avance significativo en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de pulmón, un área donde la innovación es crucial», comenta Daniel Gómez, que cuenta con varios años de trabajo en laboratorios nacionales e internacionales.

La investigación se llevará a cabo codo con codo con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, especialmente interesado en la investigación, que se encargará de aplicar distintas técnicas de radioterapia al trabajo de laboratorio para analizar qué tipo de tratamiento tiene más poder de destrucción del tejido tumoral. Así lo afirma su jefe de servicio, José Luis López Guerra, que muestra su entusiasmo por el premio recibido, que “hace realidad el sueño que teníamos de buscar tratamientos cada vez más personalizados”.

Una muerte cada 10 minutos por causa del tabaco

En 2023 se detectaron en España 30.670 nuevos casos de cáncer de pulmón, 5 145 en Andalucía, según los últimos datos de la AECC. La evolución de la incidencia de esta enfermedad describe una vertiginosa y preocupante tendencia al alza de la que el principal causante es el consumo de tabaco. Es la principal causa evitable de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Además, las personas consumidoras también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe y faringe, cáncer de estómago, de esófago, de páncreas, de vejiga, de riñón, de cuello de útero, de colon y de recto, de hígado, de mama, de la cavidad nasal, de ovario y ciertas formas de leucemia.

Células de cáncer de pulmón tras radiación.

El Ministerio de Sanidad denunciaba recientemente que “140 personas pierden la vida al día por el tabaco en España, lo que supone una muerte cada 10 minutos y 50.000 al año, y que unos 460 jóvenes al día se inician este hábito”. Específicamente por cáncer de pulmón, la AECC estima que cada año fallecen más de 23.000 personas en España, cerca de 4.000 en Andalucía. Estos datos arrojan un cálculo funesto que, a juicio de los expertos, requiere una reflexión como sociedad, especialmente para ese 21% de la población de más de 15 años que, en Andalucía, fuma a diario.

Cuidado con el vapeo

El jefe de servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Luis López, lanza una advertencia sobre la nueva moda del vapeo, “les diría a los jóvenes que no actúen como cobayas, pues cuando dentro de 10 o 20 años sepamos los efectos secundarios nocivos para nuestro organismo de su consumo, incluido el riesgo de padecer cáncer, será demasiado tarde”.

Además, insiste este experto, el vapor de agua que se inhala con estos dispositivos electrónicos se calienta a temperatura de más de 80 grados centígrados, lo que tiene consecuencias negativas para nuestro organismo.

“Nuestros pulmones son esponjas de aire, no de humo ni de vapor de agua. Solo tenemos dos y son para siempre”, indica López Guerra, por lo que se hace imprescindible cuidarlos, no solo para prevenir el cáncer, sino también todas las enfermedades pulmonares asociadas a él.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido