La vaca de Colón sigue viva
Fuente: Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3
La primera vez que una vaca cruzó el Océano Atlántico lo hizo en un viaje tripulado por Cristóbal Colón. Fue en 1493 y desde entonces la cabaña bovina americana no ha parado de crecer adaptando las razas ibéricas al medio americano y dando lugar a un importante número de razas criollas. 81 de ellas, procedentes de 12 países, han sido examinadas por un equipo científico del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 en un trabajo coordinado por la Red Iberoamericana sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red CONBIAND), que coordina el profesor de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado Bermejo. El estudio, liderado por la investigadora Amparo Martínez de la empresa de base tecnológica de la UCO Animal Breeding Consulting y publicado en el último número de la revista Plos One, queda claro que las actuales razas criollas conservan buena parte del acervo genético de aquellos ancestros que cruzaron el Atlántico junto a los colonizadores.
Para localizar esa herencia genética, los investigadores han utilizado 3.333 muestras de las principales razas criollas e ibéricas y han empleado una técnica de marcadores genéticos moleculares conocida como microsatatélites que permite obtener información detallada sobre las relaciones genéticas entre unas razas y otras. Al final han localizado la herencia genética de las razas más comunes en el Sur de España y Portugal, coincidiendo con los principales puertos desde los que salían las expediciones americanas.
La principal conclusión, más allá del valor histórico de las pruebas encontradas, radica, según Delgado Bermejo, en el gran potencial productivo de las razas criollas para garantizar un desarrollo sostenible regional. En este sentido, el artículo de la revista Plos One recomienda a las administraciones y ganaderos hacer todo el esfuerzo posible para evitar la extinción de estas razas y su erosión genética, amenazada por la introducción de ganado procedente de África y de otras latitudes europeas, en especial a partir del siglo XVIII.
Genetic Footprints of Iberian Cattle in America 500 Years after the Arrival of Columbus. Martínez y cols. 2012. PLOS ONE 7(11):e49066
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



