VOLVER

Share

Las 100 especies más amenazadas. ¿Sin valor o de un valor incalculable?


12 de septiembre de 2012

Fuente: IUCN

Correlimos cuchareta

Correlimos cuchareta

Por primera vez, más de 8.000 científicos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (la CSE de la UICN) se han reunido para identificar 100 de los animales, plantas y hongos más amenazados del planeta. Sin embargo, los conservacionistas temen que se deje morir a estas especies puesto que ninguna de ellas ofrece beneficios evidentes a los seres humanos.

“La comunidad de donantes y el movimiento a favor de la conservación se inclinan cada vez más hacia un enfoque sobre qué puede hacer la naturaleza por nosotros, según el cual las especies y los hábitats silvestres se valoran y se priorizan con arreglo a los servicios que ofrecen a las personas”, afirma el Profesor Jonathan Baillie, Director de Conservación de la ZSL. “Esto ha provocado que sea cada vez más difícil para los conservacionistas proteger las especies más amenazadas del planeta. Debemos adoptar una importante decisión moral y ética: ¿tienen estas especies derecho a sobrevivir o tenemos nosotros derecho a condenarlas a la extinción?”.
El informe titulado Priceless or Worthless? (¿Sin valor o de un valor incalculable?) se ha presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN que se celebra en Corea del Sur hoy. La publicación tiene como objetivo dar un impulso a la conservación de las especies consideradas “sin valor” en el programa que establecen las ONG de todo el mundo.

“Todas las especies enumeradas son únicas e irremplazables. Si desaparecen, no existe cantidad de dinero que las pueda recuperar,” afirma Ellen Butcher, ZSL, coautora del informe. “No obstante, si aplicamos medidas inmediatas podemos ofrecerles la posibilidad de sobrevivir. Pero esto exige a la sociedad su respaldo a la posición moral y ética de que todas las especies tienen un derecho inherente a existir”.

Sus declives han sido principalmente consecuencia de la acción humana, aunque en casi la mayoría de casos los científicos creen que su extinción todavía puede evitarse si los esfuerzos de conservación se concentran específicamente. Las medidas a favor de la conservación han dado buenos resultados con muchas especies como el caballo de Przewalski (Equus ferus) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), salvadas de la extinción.

Las 100 especies, de 48 países diferentes, son las primeras destinadas a desaparecer completamente si no se hace nada para protegerlas. El perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus) es uno de los animales que se enfrentan a un futuro más sombrío. La Isla Escudo, a 17 kilómetros de la costa de Panamá, es el único lugar del mundo donde pueden encontrarse estos pequeños perezosos. Con la mitad del tamaño de sus parientes continentales, y un peso similar al de un bebé recién nacido, los perezosos pigmeo son los perezosos más pequeños y lentos del mundo y están clasificados como En peligro crítico de extinción.

De igual manera, el saola (Pseudoryx nghetinhensis) es uno de los mamíferos más amenazados del sudeste asiático. Conocido como el unicornio asiático debido a su rareza, la población de estos antílopes es posible que alcance actualmente tan solo unas decenas de individuos. En el Reino Unido, una pequeña zona en Gales es el único lugar del mundo donde se puede encontrar el hongo en forma de costra ampollada de los sauces (Cryptomyces maximus). Actualmente, las poblaciones de estos hongos liberadores de esporas están en declive y un único acontecimiento catastrófico podría derivar en su destrucción total.

“Si creemos que estas especies tienen un valor incalculable, es hora de que la comunidad a favor de la conservación, el gobierno y la industria asuman sus responsabilidades y demuestran a las futuras generaciones que valoramos todas las formas de vida”, añade el Profesor Baillie.

Si bien la monetización de la naturaleza sigue siendo una necesidad útil para los conservacionistas, no debe descartarse el valor más general de las especies al borde de la extinción, constata el informe.

“Todas las especies tienen un valor para la naturaleza y, en consecuencia, para los seres humanos”, afirma el Dr. Simon Stuart, Presidente de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN. “Aunque el valor de algunas especies pueda no parecer obvio a primera vista, de hecho todas las especies contribuyen a su manera al funcionamiento saludable del planeta”.

SOS – Save Our Species (Salvemos Nuestras Especies) es una alianza mundial iniciada por organizaciones líderes en materia de conservación que tiene como objetivo movilizar nuevas fuentes de financiación a favor de especies amenazadas, sus hábitats y las personas que dependen de ellos. Prestando su apoyo a SOS, gobiernos, fundaciones, empresas y personas adineradas pueden unir fuerzas y asegurar que las especies que figuran en este libro puedan prosperar nuevamente.

ZSL y la UICN presentarán Priceless or Worthless?en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN que se celebra en Jeju, Corea del Sur, el 11 de septiembre de 2012.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido