VOLVER

Share

Las abejas mineras que vuelan a principios de primavera son particularmente vulnerables al calor

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’. En España existen más de mil especies de abejas que polinizan en diferentes momentos del año y ambientes.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
04 de abril de 2023

En los últimos años se ha destacado el papel fundamental de las abejas como agentes polinizadores, sobre todo por el beneficio que aportan a muchos cultivos. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las abejas mineras del género Andrena, principales polinizadores al principio de la primavera en los sistemas montañosos del sur de la península Ibérica, son particularmente vulnerables al calor. El trabajo se publica en la revista Ecological Monographs y forma parte del proyecto europeo Sumhal (Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), que pretende contribuir a la conservación de la biodiversidad en el Mediterráneo occidental.

abeja-Andrena-baetica

Ejemplar de abeja Andrena baetica sobre Ornithogalum umbellatum. / Carlos M. Herrera

En España existen más de 1.100 especies diferentes de abejas. Estas presentan caracteres muy diferentes, lo que hace que determinados grupos sean más o menos frecuentes en diferentes momentos del año y muchas de ellas se puedan ver tan solo en ambientes con características particulares. La investigación liderada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que la prevalencia de las abejas mineras en la floración temprana en hábitats mediterráneos de montaña del sureste de España es favorecida por su biología térmica.

“En los sistemas montañosos del sur de la península ibérica, la mayoría de las plantas que florecen a finales del invierno o principios de la primavera cuentan con las Andrena como principales polinizadores”, indica Carlos Herrera, investigador del CSIC en la EBD-CSIC y del proyecto Sumhal. Buena parte de las especies de este género son especialistas y solo colectan polen de una especie de planta o de un pequeño grupo de especies emparentadas entre sí. Por lo tanto, en ambientes mediterráneos donde la riqueza de plantas es alta, también se encuentra una alta diversidad de especies de este grupo de insectos.

En la sierra de Cazorla (Jaén), región donde se centra el estudio, se ha detectado su importancia como polinizadores por ejemplo en crucíferas como Iberis carnosa (100%) o Draba hispánica (71%) y en bulbosas como Crocus nevadensis (79%), Narcissus hedraeanthus (67%) y Fritillaria lusitanica (63%). Sin embargo, su importancia pasa a ser nula o muy baja en especies que florecen a finales de primavera o durante el verano

 Características térmicas de las Andrena

Los investigadores contemplaban varias razones para explicar por qué las abejas Andrena prevalecen durante el período temprano de la temporada de floración en estos hábitats: la débil o nula capacidad para calentarse por encima de la temperatura ambiente, un límite superior de tolerancia térmica relativamente bajo o una débil capacidad termorreguladora, entre otras.

“Tras estudiar las temperaturas de las flores en las que forrajean encontramos que raramente se encuentran por encima de 21 °C. Sin embargo, abejas de otros géneros también presentes en la región se alimentan con frecuencia en flores con temperaturas superiores a 30 °C”, apunta Herrera.

Los datos del trabajo, recogidos entre 1997 y 2022, indican, además, que son muy pocas las especies de Andrena capaces de elevar substancialmente su temperatura por encima de la temperatura ambiente. Y, si la temperatura corporal sube por encima de 30-31 °C necesitan enfriarse, modificando su comportamiento para conseguirlo.

El investigador del CSIC concluye destacando que “esto hace pensar que, si el clima sigue variando en nuestra región, como muestran las series de datos registrados y predicen los modelos probabilísticos, aumentando tanto la temperatura media como la frecuencia de días cálidos, el período de tiempo adecuado para la alimentación de estas abejas de mediano tamaño se verá reducido substancialmente”.

Referencias bibliográficas:

Carlos M. Herrera, Alejandro Núñez, Luis O. Aguado y Conchita Alonso. Seasonality of pollinators in Mediterranean montane habitats: cool-blooded bees for early-blooming plants. Ecological Monographs. DOI: 10.1002/ecm.1570

Carlos M. Herrera y Conchita Alonso. Cool-Blooded Bees for Cool-Weather Flowers. Bull Ecol Soc Am. Photo Gallery. DOI: 10.1002/bes2.2068.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido