VOLVER

Share

Las abubillas favorecen el canibalismo entre hermanos como fuente de alimentación

Utilizar parte de la descendencia como alimento para el resto se ha demostrado en una gran variedad de taxones animales, incluyendo distintos tipos de insectos, peces, y anfibios. Por distintas razones, se creía que esta estrategia de almacenar y utilizar recursos no podría haber evolucionado en aves.
Sin embargo, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada demuestra que las madres de abubillas usan regularmente sus últimos polluelos nacidos.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería, Granada |
17 de marzo de 2022

Un estudio publicado en la revista Zoological Research, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, concluye que las abubillas euroasiáticas (Upupa epops) producen huevos adicionales que, en caso de que haya pocos fallos de eclosión, algunos de los polluelos más pequeños se utilizan para alimentar a sus hermanos mayores; algo que principalmente ocurre cuando la escasez de alimento es elevada. Aunque existían evidencias esporádicas en otras especies, estos hallazgos proporcionan la primera evidencia científica de que el canibalismo entre hermanos ocurre regularmente en una especie de ave.

Fotografía de hembra de abubilla calentando a sus polluelos / Imagen: Juan José Soler-CSIC

Hembra de abubilla calentando a polluelos de pocos días de edad / Juan José Soler-CSIC

“En general en aves, los padres son los responsables de decidir a qué pollo alimentar en cada momento y, en el caso de que el alimento sea escaso, es bastante normal que solo ceben a los de mayor tamaño y que dejen morir de hambre a los más pequeños. Nuestras grabaciones de video no solo confirmaron esta preferencia a alimentar a los pollos mayores, sino que, cuando el alimento es escaso, las madres (que en abubillas son las encargadas de repartir el alimento entre los pollos) utilizaban a los pollos más pequeños como si fueran presas para alimentar a las crías mayores. Las abubillas no pueden despedazar a sus presas como hacen las rapaces, por lo que los pollos grandes han de consumir al hermano pequeño de una pieza, algo que es posible gracias el primer pollo en nacer es típicamente 10 veces más grande el del último” señala Juan José Soler, Profesor de investigación del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA/CSIC).

“Nuestros resultados mostraron que el canibalismo entre hermanos es una estrategia general en la abubilla y que, como los pollos no son capaces de comer por si solos, ese canibalismo depende de que las hembras utilicen esos pollos pequeños para alimentar a los hermanos más grandes; algo que parece estar relacionado con la falta de otro tipo de alimento” explica Soler. “Lo sabemos porque al poner alimento en los nidos, la probabilidad de que ocurriera canibalismo entre hermanos disminuyó significativamente”.

El estudio se llevó a cabo en dos áreas de estudio; una población española en el sureste de la Península Ibérica, localizada en Guadix (Granada), y en una población Austriaca donde se esperaba que hubiera mayor cantidad de alimento. En ambas poblaciones, se instalaron cámaras de video dentro de los nidos que permitió grabar los comportamientos de pollos y adultos. En ambas poblaciones, las abubillas ponen un número similar de huevos, pero los fallos en la eclosión eran más frecuentes en la población norteña. Sin embargo, aunque eclosionaban más pollos en la población española, el número de pollos que llegaban a volar era de nuevo similar en ambas poblaciones. ¿Qué estaba pasando? “Pues que en los nidos de la población española había más pollos “sobrantes”, condenados a morir, que en la población austriaca. Así, en el caso de escasez de alimento esos pollos sobrantes de la población de Guadix pudieron ser utilizados como recurso por las madres” comenta Soler.

La pregunta clave, nos comenta Soler, es por qué las abubillas ponen más huevos de los que son capaces de criar, ¿Qué ventajas tienen? Las abubillas ponen huevos relativamente pequeños y, durante su formación, son los machos los que las alimentan. Por ello es posible que, para la hembra, la energía necesaria para poner un huevo extra sea relativamente pequeña. Sin embargo, cuando eclosionan todos los huevos y se necesita alimento para criar a 7 u 8 pollos, las necesidades alimenticias son mucho mayores. Según Soler, “es posible que las hembras guarden en forma de huevo parte de los recursos “sobrantes” de épocas no limitantes de alimento, y que esta estrategia les permita disponer de alimento “fresco” en épocas de escasez, poco después de la eclosión. Es lo que se conoce como la “hipótesis de la despensa” y que, para comprobarla, necesitamos seguir investigando el tema centrándonos también en la etapa de huevo”.

Los resultados del estudio son concluyentes: las madres eran las responsables de la muerte de los polluelos, ya sea indirectamente al descartar a los polluelos más pequeños cuando los alimentaban, o directamente al tratarlos como presas para alimentar a las crías mayores, lo que ocurrió antes de que el polluelo muriera e independientemente de su estado físico. “Tendremos que seguir investigando, intentando comprobar si la función de poner huevos extra está relacionada con el almacenaje de recursos que podrán ser utilizados cuando más necesidades existen en los nidos” concluye Soler.


Vídeo con imágenes de los experimentos científicos

Fuente del vídeo: http://www.eeza.csic.es/documentos/users/jsoler/EMS_video_1.mp4


Share

Últimas publicaciones

Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos
Cádiz | 05 de junio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCA lideran un estudio arqueológico en la Cueva de Ardales que revela el uso de conchas como adornos hace 30.000 años
Cádiz | 05 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos 

Sigue leyendo
Un informe internacional demanda límites ambientales más seguros y justos para la Tierra
Internacional | 05 de junio de 2023

El planeta está en peligro ya que muchos ‘elementos críticos climáticos’ han sido transgredidos y otros están a punto de atravesar sus umbrales de no retorno, según un estudio en el que participan científicos españoles. Los expertos consideran fundamentales las nociones de equidad y seguridad para preservar la vida, más allá del tope a las temperaturas globales de la atmósfera

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online