LAS AVES ACUÁTICAS EUROPEAS CAMBIARÁN LOS LUGARES DE NIDIFICACIÓN ANTE UN CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: SINC
Un análisis conjunto de todas las especies de aves acuáticas puede aportar una visión borrosa de sus tendencias biogeográficas. Por ello, un equipo de investigadores malagueños ha dividido a las aves de Europa continental, Islas Británicas y de Islandia en grupos de aves denominados corotipos (indicadores de la respuesta de las especies al medio ambiente) para entender los procesos históricos y ecológicos de las preferencias territoriales de los pájaros.
El estudio, que se ha publicado recientemente en Global Ecology and Biogeography , permite fragmentar la distribución de 140 especies de aves acuáticas nidificantes en 9 corotipos. Tres de ellos agrupan el 70% de las especies, muy ampliamente distribuidas bien por la región septentrional, por la región meridional, o por las latitudes medias del continente europeo, explica a SINC Raimundo Real, autor principal e investigador de la Facultad de Ciencias de la UMA.
El resto de corotipos están restringidos geográficamente y se ubican en Islandia, en las cercanías del Ártico europeo, en la Península Ibérica y en Europa sur-oriental. Según el investigador, 10 especies marinas coinciden geográficamente en Gran Bretaña, aunque sus distribuciones se extienden por otras costas europeas y se superponen unas a otras de forma gradual.
Las aves del Ártico podrían desaparecer
Los resultados de la investigación demuestran que, desde un punto de vista ambiental, la temperatura climatológica (o energía ambiental) es la que determina la posición geográfica de la mayoría de los corotipos. Casi el 40% de las especies tienden a nidificar en las zonas con menor energía ambiental, y otro 40% ocupa las zonas con niveles intermedios de energía, señala Real.
Ante un probable calentamiento global, la conservación de las aves acuáticas en Europa se podría ver comprometida. El aumento de las temperaturas podría repercutir en el desplazamiento hacia el Norte de las especies más septentrionales, el desplazamiento hacia el Sur de las especies orientales, y el reajuste geográfico de las especies meridionales y de centro-Europa, destaca el científico.
Las poblaciones reproductoras de especies con áreas de nidificación cercanas al Ártico podrían incluso desaparecer del continente, añade Real.
El seguimiento de las aves acuáticas que habitan en pantanos, humedales, aguas dulces o saladas, aguas costeras y las 55 cuencas fluviales estudiadas ha determinado, además, que la disponibilidad de agua, la estacionalidad climática, la disponibilidad de recursos y la superficie del terreno son factores secundarios para explicar la distribución de estas especies en Europa.
Una explicación histórica de la dispersión de las aves acuáticas
El grupo ha establecido también que el efecto reciente de las glaciaciones del Cuaternario (desde hace más de 2,5 millones de años hasta ahora) y la gran movilidad de las aves acuáticas sugieren una explicación histórica de la amplia distribución de estas especies. El hecho de que los grupos más restringidos geográficamente en Europa cuenten con ejemplares de aves muy extendidas fuera de este continente indica que sólo los animales con amplia movilidad pudieron superar las duras condiciones climatológicas de hace miles de años.
Referencia bibliográfica:
Real, Raimundo; Olivero, Jesús; Mario Vargas, J. Using chorotypes to deconstruct biogeographical and biodiversity patterns: the case of breeding waterbirds in Europe Global Ecology and Biogeography 17(6): 735-746 noviembre de 2008.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        