VOLVER

Share

LAS AVES DE CIUDAD TIENEN EL CEREBRO MÁS GRANDE


27 de junio de 2011

Fuente: CSIC

Crédito imagen: Leander Khil.

 

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las variedades de aves que han logrado adaptarse a los entornos urbanos poseen un cerebro más grande en relación a sus tamaños corporales que las que viven fuera de ellos. Según el trabajo, publicado en la revista Biology Letters, el cerebro de las especies asociadas a entornos urbanos, como el carbonero común (Parus major) y la urraca (Pica pica), es un 20% más grande que el de aquellas que permanecen alejadas de él, como la oropéndola (Oriolus oriolus). “Las ciudades son ambientes novedosos y complejos para la fauna, por lo que resultan un reto para ella”, afirma uno de los autores del trabajo, el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Alejandro González.

La comparación se ha realizado con datos de 82 especies del grupo más numeroso de aves: las paseriformes. Este grupo se caracterizar por su pequeño tamaño, por formar nidos y por cuidar de sus crías que nacen con niveles muy bajos de desarrollo. “Son la mayoría de las aves que se ven en las ciudades y, la mayor parte de ellas pueden ser denominadas cantoras”, explica el investigador.

Las variedades analizadas pertenecen al entorno urbano y los alrededores de 12 ciudades representativas de Francia y Suiza. De ellas, 38 son capaces de criar en el núcleo urbano mientras que las otras 44 tienen presencia en un área de casi 2.600 kilómetros cuadrados alrededor pero no registran asentamientos en el centro de la ciudad.

Filtro ecológico

Del mismo modo que algunos ambientes impiden la vida en ellos a diferentes especies debido a ciertas características como la salinidad y la temperatura, los entornos urbanos suponen ciertos retos que no todas las aves son capaces de superar. La estructura antropogénica de las poblaciones modifican factores como la disponibilidad y variedad de recursos alimenticios, los espacios para la nidificación, y los patrones de iluminación y ruido. No todas las aves poseen la habilidad de adaptarse a estas nuevas características, por lo que el estudio sugiere que “aquellas con un mayor nivel de innovación, asociado a un mayor tamaño cerebral relativo, serán las más capaces de enfrentarse a estos retos ambientales”, opina González.

De este modo, las ciudades estarían actuando como filtro ecológico, ya que sus características impiden el acceso a ciertas especies. “Las ciudades son los entornos que más están creciendo en la actualidad, lo que en el futuro podría ser una amenaza para la biodiversidad aviar, que vería reducida la extensión de sus hábitats”, añade. Aunque aún es necesario comprobar si el patrón hallado por el equipo se repite en otros países, “la creciente urbanización podría presentar un reto importante para ciertas especies de aves”, concluye el investigador. El estudio ha contado con la participación de la Universidad de Uppsala (Suecia).

Alexei A. Maklakov, Simone Immier, Alejandro González Voyer, Johanna Rönn y Niclas Kom. Brains and the city: big-brained passerine birds succeed in urban environments. Biology Letters. DOI: 10.1098/RSBL.2011.0341


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido