VOLVER

Share

LAS AVES NOCTURNAS SE FIJAN EN LOS COLORES DE SUS CRÍAS PARA ALIMENTAR A LAS QUE MÁS LO NECESITAN


21 de junio de 2010

Fuente:CSIC

 

Un equipo de científicos españoles ha mostrado la primera evidencia de que las aves nocturnas usan las señales visuales en la comunicación con sus crías para alimentarlas. Los científicos analizaron una población de autillos (Otus scops), una rapaz de tamaño mediano con hábitos estrictamente nocturnos, que se reproduce en cajas nidos en la Hoya de Guadix, en Granada.

 

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado la primera evidencia de que las aves nocturnas se fijan en el color de sus pollos para alimentar a los que más lo necesitan.

El trabajo de campo se realizó en una población de autillos, una rapaz de tamaño mediano con hábitos estrictamente nocturnos, que se reproduce en cajas nidos en la Hoya de Guadix, en Granada. Los investigadores descubrieron en esta ave que los padres se fijan en la coloración de la cera (piel que cubre una parte del pico en las rapaces) de sus pollos para decidir a quién cebar durante la noche.

El biólogo Jesús Avilés, que trabaja en la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), en Almería, y ha participado en el trabajo publicado en la revista Biology Letters, describe así el hallazgo: “En primer lugar, vimos que la cera de los pollos mostraba un pico de reflectancia en el ultravioleta que se relacionaba con el peso de los pollos, de forma que los de de menor peso eran menos ultravioleta que los más pesados”.

Los investigadores aplicaron vaselina sin olor con un bloqueante de la luz ultravioleta para manipular la coloración de la cera de la mitad de los pollos de cada nido, consiguiendo así reducir su reflectancia en el ultravioleta. Al resto de los pollos de la nidada sólo se les aplicaba vaselina sin olor, con el objetivo de no variar su reflectancia en el ultravioleta.

Después, analizaron qué pollos habían ganado peso durante la noche y descubrieron que los padres prestaban una mayor atención a aquellas crías a las que se había reducido el ultravioleta de la cera. Esto es, los progenitores alimentaban a los pollos cuya cera de los picos reflejaba que debían ganar peso, aunque no fuese real porque los investigadores habían modificado esa característica.

Para la investigadora que lideró el estudio desde el CSIC, Deseada Parejo, “estos resultados demuestran que el canal visual juega un papel fundamental en la comunicación entre padres e hijos incluso en aves nocturnas, y que los padres podrían obtener información sobre la calidad de sus pollos a través de esos rasgos visuales que previamente no habían sido estudiados”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido