VOLVER

Share

Las calcomanías que usan con frecuencia los niños pueden alterar la función de barrera protectora de la piel

Este tipo de tatuado debe utilizarse con precaución, asegura un estudio de la Universidad de Granada, sobre todo en pacientes que ya tengan cierto daño en su piel, como aquellos afectos de psoriasis o dermatitis atópica. Los niveles de pérdida transepidérmica de agua fueron mayores en los tatuajes adhesivos en comparación con la piel no tatuada, lo cual puede indicar que existe cierto grado de daño en la barrera epidérmica de la piel, es decir, en aquella que funciona como defensa del órgano.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de mayo de 2021

Las calcomanías que se adhieren a la piel de manera temporal, populares sobre todo entre los niños, pueden causar daños a la barrera epidérmica que protege a este órgano. Así lo afirma un estudio publicado en Journal of Clinical Medicine desarrollado por los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) José Pablo Serrano, Trinidad Montero, Agustín Buendía y Salvador Arias.

Los investigadores de la UGR José Pablo Serrano, Trinidad Montero, Agustín Buendía y Salvador Arias.

La investigación ha analizado los efectos dermatológicos de los tatuajes permanentes, realizados con agujas en la piel, y los tatuajes temporales adhesivos. Estos últimos, apunta el investigador José Pablo Serrano, son los más perjudiciales: “Los resultados muestran cómo en la piel con tatuajes adhesivos, en comparación con controles de piel no tatuada, se presentó menor temperatura, menor hidratación del estrato corneo y peor capacidad antioxidante total”.

Los niveles de pérdida transepidérmica de agua fueron mayores en los tatuajes adhesivos en comparación con la piel no tatuada, lo cual puede indicar que existe cierto grado de daño en la barrera epidérmica de la piel, es decir, en aquella que funciona como defensa del órgano.

Los tatuajes adhesivos deben utilizarse con precaución, aseguran los especialistas, sobre todo en pacientes que ya tengan cierto daño en su piel, como aquellos afectos de psoriasis o dermatitis atópica.

El estudio añade un componente novedoso a la literatura científica, ya que la mayor parte de reacciones adversas relacionadas con tatuajes que hay descritas se asocian a los de tipo permanente y suelen deberse a problemas de carácter infeccioso, granulomatoso o alérgico, en relación con los pigmentos utilizados o el proceso de tatuado. Además, otros tatuajes de tipo temporal como los de henna, que no se analizan en este estudio, se han visto asociados a gran cantidad de reacciones adversas de tipo alérgico.

Impacto de los tatuajes permanentes

¿Qué efectos provocan entonces los tatuajes permanentes? El investigador José Pablo Serrano apunta al “proceso traumático de tatuado”, capaz de provocar “reacciones adversas cutáneas”.

Niños con calcamonías pegadas en sus manos.

Eso sí, la piel tatuada de manera permanente no difiere significativamente de la no tatuada, según la investigación. “Concluimos en el trabajo que los tatuajes permanentes parecen no afectar significativamente a la función de barrera epidérmica, algo que sí hacen los adhesivos”, explica Serrano.

Recomendaciones de los dermatólogos

Dado que en general el proceso de tatuado es “traumático y no exento de complicaciones”, como explican los especialistas, la recomendación pasa por tener precaución antes de realizarse un tatuaje.

La información acerca de los posibles riesgos de tipo infeccioso o alérgico que el tatuado puede producir es esencial, así como la preferencia de acudir a salones que ofrezcan estándares de calidad e higiene que minimicen estos riesgos.

“Sería conveniente conocer el tipo de pigmentos que van a ser utilizados para sus tatuajes y el potencial alergénico que estos pueden tener”, subraya José Pablo Serrano.

Los expertos concluyen que si la persona que se va a realizar un tatuaje desea consejo sobre el posible efecto del mismo en su piel consulte siempre a un dermatólogo.

Referencia bibliográfica:

Serrano-Serra, J.-P.; Montero-Vilchez, T.; Buendia-Eisman, A.; Arias-Santiago, S. Epidermal Barrier Function and Skin Homeostasis in Skin with Permanent and Adhesive Tattoos: A Cross-Sectional Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 888. https://doi.org/10.3390/jcm10040888


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido