VOLVER

Share

Las células madre del cerebro no necesitan tanto oxígeno

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de enero de 2016
celulasHasta ahora se sabía que las células madre del cerebro humano vivían en condiciones de muy bajo oxígeno, por tanto se sospechaba que utilizaban poco las mitocondrias, que son fábricas de energía a partir del oxígeno. Lo que han demostrado en este trabajo científicos de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) es que efectivamente se cumple esta hipótesis, las células madre dependen de un metabolismo esencialmente anaerobio (sin oxígeno) y por tanto independiente de las mitocondrias.

Esto permite distinguir las células madres neurales de otras células del cerebro como las neuronas o los oligodendrocitos, que sí dependen fuertemente de un correcto funcionamiento de las mitocondrias y por tanto de un metabolismo oxidativo y aerobio.

“Mejorar nuestro conocimiento sobre las células madre específicas de tejido, en este caso, de tejido nervioso, nos permitirá optimizar los protocolos para controlar el comportamiento de las células madre neurales en cultivo, lo que facilitará enormemente su utilización para estrategias de terapia celular en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas del tipo del Parkinson o el Alzheimer”, explica el doctor Ricardo Pardal.

El Grupo de Investigación de Fisiopatología de Células Madre Neurales, en colaboración con otros grupos del IBiS, ha empleado la eliminación específica de una proteína esencial de las mitocondrias en todas las células de un animal vivo, en concreto de un ratón. Previamente este grupo de científicos había generado este ratón transgénico al que le falta una proteína mitocondrial esencial y que por tanto no tiene mitocondrias funcionales, siendo una herramienta excelente para estudiar la importancia de estos orgánulos en los distintos tipos celulares.

El artículo ‘Resistance of glia-like central and peripheral neural stem cells to genetically induced mitochondrial dysfunction – Differential effects on neurogenesis’ ha sido publicado en la revista científica EMBO Reports.

Referencia bibliográfica:
Resistance of glia-like central and peripheral neural stem cells to genetically induced mitochondrial dysfunction – Differential effects on neurogenesis. Díaz-Castro, B., Pardal, R., García-Flores, P., Sobrino, V., Durán, R., Piruat, J.I., López-Barneo, J. Publicado en EMBO Reports. Volume 16, Issue 11, November 2015, Pages 1511-1519. http://bit.ly/1QHmXnu

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido