VOLVER

Share

Las cerámicas de mesa aportan nuevos datos sobre la importancia de Mellaria en la Antigüedad

Una monografía realizada por una experta de la Universidad de Córdoba sobre la vajilla de importación de la antigua ciudad romana de Mellaria pone de relieve el surgimiento de una élite en el territorio y señala el periodo comprendido entre los años 40 y 80 d.C como el de mayor esplendor comercial en el Alto Guadiato.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de mayo de 2021

Dime con qué comes y te diré cómo eres. Esta podría ser, a grandes rasgos, la filosofía de una nueva investigación en el que se han analizado algunas de las piezas que usaban en la mesa los antiguos mellarienses. El estudio de algo tan cotidiano como la vajilla ha reforzado la idea de la importancia que tuvo la ciudad romana de Mellaria en la antigüedad y ha puesto de relieve nuevos datos sobre las relaciones comerciales que se dieron en el, por aquel entonces, boyante Alto Guadiato cordobés.

Restos de la vajilla de importación de la antigua ciudad romana de Mellaria.

El trabajo, publicado en forma de monográfico por Miriam González en el marco del proyecto de investigación Ager Mellariensis, ha inventariado y estudiado más de 150 fragmentos de la denominada Terra sigillata, un tipo de cerámica romana de color rojo brillante y que se caracteriza por haber recibido sello o estampilla por parte del fabricante. Se trata de vajilla fina de la Colección Mellariense y que proviene del entorno del Cerro de Masatrigo, el lugar donde se ubicaba la primitiva aglomeración urbana de Mellaria, en el término municipal de Fuente Obejuna (Córdoba).

«La fecha de estos materiales coinciden con el periodo de mayor auge de la ciudad», explica la autora del monográfico. Su datación, por lo tanto, ha permitido establecer los momentos de mayor intercambio comercial y demanda por parte de la población, que, según señala la investigación, oscilan entre los años 40 d.C y 80 d.C, un periodo en el que se observa un mayor consumo de vajilla procedente del sur de Francia, cuya cerámica por aquel entonces terminaría ganando en el mercado a producciones de otras procedencias.

Por otra parte, el estudio de estos fragmentos deja entrever, además del desarrollo de la economía en la región, el surgimiento de una élite en Mellaria que demandaba productos de un alto valor adquisitivo. «Indudablemente este material entra a estas zonas porque existen unas élites municipales o unas clases dirigentes que lo demandan», explica la autora de la publicación.

Concretamente, las piezas analizadas provienen de tierras galas e itálicas, una importación a larga distancia que, teniendo en cuenta las comunicaciones de la época, rinden cuenta del esplendor del que gozaba la antigua ciudad romana. «A Mellaria llegaban producciones casi como a una ciudad costera, al menos, en variedad» explica Antonio Monterroso, investigador del grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y responsable del proyecto Ager Mellariensis.

El motivo de entrada de este tipo de cerámicas tan lejanas parece estar claro y las circunstancias para su introducción eran más que favorables: el mineral de los montes mellarienses viajaba prácticamente a todo el Mediterráneo y en ese viaje de vuelta se introducían todo tipo de productos – entre ellos, la vajilla hoy analizada – a través del río Guadalquivir y la vía romana entre Córdoba y Mérida, que pasaba por el Alto Guadiato cordobés.

La nueva publicación, denominada ‘Distribución y comercialización de la Terra Sigillata en la BeturiaTurdula: Importaciones de vajilla y marcas de alfarero en Mellaria’, está disponible en la editorial de la Universidad de Córdoba, UcoPress, a través de este enlace.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido