VOLVER

Share

Las chicas también estudian Ciencia en la Universidad

Las alumnas matriculadas en titulaciones STEM, las relacionadas con las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, en la universidad pública andaluza crecen un 10,66%. Asimismo, Andalucía registra la mayor plantilla de mujeres dedicadas a la I+D de su historia con 13.435 personas.

Fuente: Consejería de Universidad, Investigación e Innovación Junta de Andalucía


Andalucía |
07 de marzo de 2025

La presencia de las mujeres en las universidades públicas andaluzas ha aumentado un 3,29% entre los cursos académicos 2018-2019 y 2023-2024 hasta alcanzar las 138.579 matriculadas, destacando la subida de matriculaciones en másteres, donde se contabiliza un 13,17% más respecto a seis cursos atrás, mientras que en el grado solo ha habido un aumento del 1,47%, de acuerdo con los últimos datos disponibles en el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y recopilados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Asimismo, y más concretamente, las matriculadas en este mismo periodo en titulaciones STEM, que son las relacionadas con las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, siendo provisionales los datos correspondientes al curso 2023-2024, han crecido un 10,66% al pasar de 20.557 a 22.748, con una subida más acusada en los másteres, un 14,33% más de mujeres matriculadas, mientras que en doctorados hay un 13,29% más y en grado un 9,9%.

Según el tipo de rama STEM, se observa una evolución positiva en la inscripción femenina en todas ellas, considerando todos los niveles de estudio. Destaca especialmente el aumento del 53,53% en la titulación de Informática, seguida de un 21,06% más en el área de Matemática y Estadísticas, un 15,57% en el ámbito de la Arquitectura y Construcción, un 12,81% en el apartado de Ingenierías, un 2,21% en Ciencias Físicas, Químicas y Geológicas y una subida menos acusada del 0,49% en Ciencias de la Vida.

Así, durante el periodo analizado, en los estudios de grado las mujeres han aumentado su peso en la mayoría de las áreas, destacando especialmente el alza en un 53,17% en Informática, pasando de 1.040 matriculadas a 1.593. En cambio, la evolución no ha sido positiva en el ámbito de Ciencias de la Vida, donde la inscripción femenina cayó un 3,94%, y en los estudios de Ciencias Físicas, Químicas y Geológicas, en los que disminuyó un 0,95%.

En las enseñanzas de másteres, también se ha apreciado una subida importante en el porcentaje de mujeres matriculadas en Informática, con un 64,63% más, un aumento que se mantiene en el resto de áreas salvo en Matemáticas y Estadísticas, donde el porcentaje decae un 2,74%. En cuanto a doctorado, de nuevo se produce una considerable subida de matriculadas en Informática (55,56%), así como en el ámbito de las Ingenierías (33,45%), mientras que hay una disminución en Arquitectura y Construcción (-14,17%) y Matemáticas y Estadística (-8,86%).

Por su parte, en lo referente al personal docente e investigador, el porcentaje de mujeres que forma parte del profesorado de las universidades públicas andaluzas ha aumentado un 10,12% entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023. Segregando por tipo de personal, la subida entre el funcionariado es del 14,95% y de un 9,56% entre las contratadas temporales. Además, en el caso de la plantilla femenina de administración y servicios del sistema público, la variación en este mismo periodo ha sido del 10,45%, representando un 28,19% más las funcionarias y un 37,70% más el personal eventual.

Mayor plantilla de mujeres dedicada a la I+D de la historia de Andalucía

De otro lado, y en el ámbito de la investigación y el desarrollo, Andalucía cuenta con la mayor plantilla de mujeres dedicada a la I+D de su historia al registrar un total de 13.435 (en equivalencia a jornada completa), entre personal investigador, técnicas y auxiliares, tal y como se desprende de los últimos datos publicados por el INE sobre inversión en I+D referidos a 2023 y analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

Esta cifra récord supone 1.580 profesionales más, lo que representa un alza del 13,3% con respecto a 2022, ejercicio en el que se registraron 11.855 efectivos, y del 33,7% en relación con 2018, cuando desarrollaban su labor un total de 10.047 mujeres. De acuerdo con el informe elaborado por ACCUA, este volumen de plantilla de féminas sitúa a la comunidad en tercera posición, sólo por detrás de la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Atendiendo al conjunto de efectivos de I+D con actividad en 2023, que suman 32.474 personas, las mujeres representan el 41,37%, mientras que los hombres suponen 19.039 investigadores, técnicos y auxiliares. El porcentaje de mujeres es mayor para el perfil de técnico y auxiliar de I+D que para el perfil investigador, concretamente con tasas del 43,27%, que se corresponde con 5.472, y del 40,16%, concretado en 7.963, respectivamente.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido