VOLVER

Share

Las cianobacterias marinas se hicieron fuertes en el océano adaptando su metabolismo

La Universidad de Córdoba publica una revisión sobre las adaptaciones del metabolismo del nitrógeno que han permitido al organismo fotosintético más abundante en la Tierra, las cianobacterias marinas, sobrevivir en ambientes muy pobres en nutrientes.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de noviembre de 2022

Las cianobacterias marinas inventaron el mundo. La evolución les permitió desarrollar la fotosíntesis, dando lugar a la Gran Oxidación que trajo consigo el aumento de la concentración de oxígeno en la Tierra y el nacimiento de formas de vida más complejas. Y así hasta hoy.

Se trata de los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra que aun produciendo más del 50 % del oxígeno que sostiene la vida, permanecieron ocultos hasta finales del siglo pasado cuando se descubrieron los dos principales géneros: Prochlorococcus y Synechococcus.

Aunque no hay costas, estos organismos llegaron a Córdoba en 1996. Concretamente al grupo de Adaptaciones en el metabolismo del nitrógeno y el carbono en Prochlorococcus de la Universidad de Córdoba y de la mano del investigador José Manuel García Fernández que volvía de una estancia postdoctoral en Francia. Desde ese momento, el grupo dirigido por el catedrático Jesús Díez Dapena lideró el estudio del metabolismo del nitrógeno que ha permitido a estos organismos adaptarse a situaciones con muy bajas concentraciones de nitrógeno (un elemento esencial para los seres vivos) y colonizar grandes extensiones de los océanos.

autores UCO cianobacterias

De izquierda a derecha, los investigadores José Manuel García, Antonio Lozano, Mª del Carmen Muñoz, Jesús Díez, Guadalupe Gómez y Yésica Melero.

Con el objetivo de dibujar la situación actual de la investigación en este campo, acaban de publicar una revisión en la revista FEMS Microbiology Reviews en la que recogen los descubrimientos realizados desde los inicios del siglo XXI en relación con las adaptaciones del metabolismo del nitrógeno, muchos de ellos producidos desde este grupo de investigación.

Para hacer frente a la escasez de nitrógeno, las cianobacterias marinas se hicieron más pequeñas, para así necesitar menos aporte. «Además, han adaptado muchos aspectos de su metabolismo. Cuando apenas hay nitrógeno sintetizan proteínas muy parecidas las que habría en condiciones normales, pero más pequeñas. Son proteínas más reducidas, que funcionan pero que necesitan menos nitrógeno para su fabricación» explica el autor principal del artículo, Jesús Díez.

Además de la búsqueda de alternativas para ahorrar nitrógeno, han aprendido a sobrevivir en lugares en los que las concentraciones del elemento son mínimas: han desarrollado unos sistemas que le permiten detectar y captar nitrato disponible en el océano a concentraciones nanomolares, «unas concentraciones tan bajas en las que diferenciar entre esa cantidad y cero es muy difícil» señala el investigador sobre este avance que realizó su mismo grupo.

En esta línea también descubrieron que la presencia de unas especies u otras del género Prochlorococcus estaba determinada por las concentraciones y las formas de nitrógeno que hay en las localizaciones del océano que habitan. Es decir, «dependiendo de la concentración y forma de nitrógeno que hay en una zona del océano saldrá adelante una variedad u otra, la que tenga el conjunto de genes que les permite sobrevivir en ese ambiente» aclara Díez.

Todos los avances que se han hecho desde 1996 en este grupo pionero en el campo y en el resto de laboratorios internacionales que buscan conocer más sobre este pulmón de la Tierra se insertan en el contexto de la ecología del planeta, ya que las cianobacterias producen cantidades ingentes de biomasa que sirve de alimento para otros organismos y, además, al producir oxígeno y retirar CO2 del ambiente, se convierten en una herramienta de mitigación del cambio climático.

Avanzar, por tanto, en su conocimiento es avanzar en la comprensión del pasado y del presente del planeta y asegurar su futuro.

Referencia bibliografíca:

J Díez, A López-Lozano, M A Domínguez-Martín, G Gómez-Baena, M C Muñoz-Marín, Y Melero-Rubio, J M García-Fernández, Regulatory and metabolic adaptations in the nitrogen assimilation of marine picocyanobacteria, FEMS Microbiology Reviews, 2022; https://doi.org/10.1093/femsre/fuac043


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido