Las cien empresas más internacionales del mundo ofrecen más información medioambiental que sus competidores, pero contaminan más
Fuente: Universidad de Granada

En la foto, el catedrático de Organización de Empresas de la UGR Alberto Aragón, uno de los autores de este trabajo.
Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que las cien empresas más internacionales del mundo contaminan más por empleado que sus respectivos sectores industriales. Sin embargo, estas cien multinacionales también desarrollan más informes medioambientales voluntarios que la media de sus respectivas industrias.
Este trabajo, publicado en Academy of Management Perspectives, una de las diez mejores revistas de investigación del mundo en la categoría de negocios, analiza los datos de más de 16.000 empresas en distintos países y actividades, para poder comparar a las cien empresas más internacionales del mundo con la media de sus industrias desde el año 2006 hasta el 2012 y con una muestra de cien empresas similares a cada una de las multinacionales pero menos internacionalizadas que los investigadores identifican por un procedimiento denominado “matched pairs”.
Los resultados obtenidos ponen en entredicho la percepción tradicional de que las empresas que son mejores en cuestiones medioambientales son las que dan más información sobre su situación en este tema.
“Parece que la presión social sobre las empresas más internacionales, que suelen ser multinacionales con marcas bastante conocidas en todo el mundo, les ha llevado a dar más información sobre su impacto, pero no ha sido suficiente para una mejora apreciable en el mismo”, explica el catedrático de Organización de Empresas Alberto Aragón que ha dirigido la investigación. El trabajo deja abiertas algunas interrogantes sobre los factores que llevan a las empresas internacionales a dar más información sobre ellas mismas.
Los cambios en el clima y la contaminación en las ciudades son algunos de los factores que han hecho prestar atención a cómo las empresas se relacionan con el medio ambiente. Las empresas internacionales que desarrollan sus ventas y producción en distintos países han sido objeto de especial controversia.
Por una parte, las empresas internacionales tienen una repercusión más amplia que la de las empresas locales. Pero, al mismo tiempo, pueden aprovecharse de sus posibilidades para camuflarse detrás de legislaciones o sociedades menos exigentes. Las empresas han respondido a estas dudas con informes medioambientales propios, proclamando sus avances en la materia.
Algunos colectivos ecologistas han mostrado preocupación por los resultados del trabajo y han planteado sus sospechas sobre la posibilidad de que las empresas más conocidas ofrezcan información medioambiental para aparentar que el tema les interesa, pero sin un compromiso en desarrollar avances en el mismo.
Nuria Hurtado, también autora de la investigación, apunta que “estos colectivos se han referido incluso a la posibilidad de que algunas de las empresas multinacionales estén desarrollando el llamado “green-washing”, consistente en hacer cosas simbólicas que te hagan parecer más respetuoso con el medio ambiente de lo que en realidad eres”.
Por el contrario, las asociaciones empresariales han comentado que los resultados muestran un claro compromiso de transparencia de las empresas internacionales”. Estas asociaciones valoran, además, las dificultades para desarrollar prácticas avanzadas en temas medioambientales cuando la regulación en cada país es diferente y los gobiernos no han logrado armonizar una regulación clara de referencia.
Referencia bibliográfica:
Aragon-Correa, J.A., Marcus, A., Hurtado-Torres, N.E., 2016: The Natural Environmental Strategies of International Firms: Old Controversies and New Evidence on Performance and Disclosure. Academy of Management Perspectives,Vol. 30, Nº 1, pp. 24-39. http://dx.doi.org/10.5465/amp.2014.0043
Contacto:
Juan Alberto Aragón Correa
Departamento de Organización de Empresas de la UGR
Teléfono: 958 243 705
Correo electrónico: jaragon@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo