VOLVER

Share

Las cien empresas más internacionales del mundo ofrecen más información medioambiental que sus competidores, pero contaminan más

Fuente: Universidad de Granada


23 de marzo de 2017
En la foto, el catedrático de Organización de Empresas de la UGR Alberto Aragón, uno de los autores de este trabajo.En la foto, el catedrático de Organización de Empresas de la UGR Alberto Aragón, uno de los autores de este trabajo.

En la foto, el catedrático de Organización de Empresas de la UGR Alberto Aragón, uno de los autores de este trabajo.

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que las cien empresas más internacionales del mundo contaminan más por empleado que sus respectivos sectores industriales. Sin embargo, estas cien multinacionales también desarrollan más informes medioambientales voluntarios que la media de sus respectivas industrias.

Este trabajo, publicado en Academy of Management Perspectives, una de las diez mejores revistas de investigación del mundo en la categoría de negocios, analiza los datos de más de 16.000 empresas en distintos países y actividades, para poder comparar a las cien empresas más internacionales del mundo con la media de sus industrias desde el año 2006 hasta el 2012 y con una muestra de cien empresas similares a cada una de las multinacionales pero menos internacionalizadas que los investigadores identifican por un procedimiento denominado “matched pairs”.

Los resultados obtenidos ponen en entredicho la percepción tradicional de que las empresas que son mejores en cuestiones medioambientales son las que dan más información sobre su situación en este tema.

“Parece que la presión social sobre las empresas más internacionales, que suelen ser multinacionales con marcas bastante conocidas en todo el mundo, les ha llevado a dar más información sobre su impacto, pero no ha sido suficiente para una mejora apreciable en el mismo”, explica el catedrático de Organización de Empresas Alberto Aragón que ha dirigido la investigación. El trabajo deja abiertas algunas interrogantes sobre los factores que llevan a las empresas internacionales a dar más información sobre ellas mismas.

Los cambios en el clima y la contaminación en las ciudades son algunos de los factores que han hecho prestar atención a cómo las empresas se relacionan con el medio ambiente. Las empresas internacionales que desarrollan sus ventas y producción en distintos países han sido objeto de especial controversia.

Por una parte, las empresas internacionales tienen una repercusión más amplia que la de las empresas locales. Pero, al mismo tiempo, pueden aprovecharse de sus posibilidades para camuflarse detrás de legislaciones o sociedades menos exigentes. Las empresas han respondido a estas dudas con informes medioambientales propios, proclamando sus avances en la materia.

Algunos colectivos ecologistas han mostrado preocupación por los resultados del trabajo y han planteado sus sospechas sobre la posibilidad de que las empresas más conocidas ofrezcan información medioambiental para aparentar que el tema les interesa, pero sin un compromiso en desarrollar avances en el mismo.

Nuria Hurtado, también autora de la investigación, apunta que “estos colectivos se han referido incluso a la posibilidad de que algunas de las empresas multinacionales estén desarrollando el llamado “green-washing”, consistente en hacer cosas simbólicas que te hagan parecer más respetuoso con el medio ambiente de lo que en realidad eres”.

Por el contrario, las asociaciones empresariales han comentado que los resultados muestran un claro compromiso de transparencia de las empresas internacionales”. Estas asociaciones valoran, además, las dificultades para desarrollar prácticas avanzadas en temas medioambientales cuando la regulación en cada país es diferente y los gobiernos no han logrado armonizar una regulación clara de referencia.

Referencia bibliográfica:

 Aragon-Correa, J.A., Marcus, A., Hurtado-Torres, N.E., 2016: The Natural Environmental Strategies of International Firms: Old Controversies and New Evidence on Performance and Disclosure. Academy of Management Perspectives,Vol. 30, Nº 1, pp. 24-39. http://dx.doi.org/10.5465/amp.2014.0043

Contacto:

Juan Alberto Aragón Correa

Departamento de Organización de Empresas de la UGR

Teléfono: 958 243 705

Correo electrónico: jaragon@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido