LAS CONSECUENCIAS DE UNA SOCIEDAD PRIVADA DE SUEÑO
Fuente: Parque de las Ciencias
En 40 años hemos reducido las horas de sueño en un 25 % y nuestro organismo no está preparado para un mundo que mantiene un despertar continuo. Ésta es unas conclusiones del Catedrático de Medicina Integrativa de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Daniel Pedro Cardinali, durante la conferencia que ha impartido en el Parque de las Ciencias, en el marco de la Semana Mundial del Cerebro.
En 40 años hemos reducido en un 25 % las horas de sueño y nuestro organismo no está preparado para esta sociedad que mantiene un despertar continuo. Así de rotundo se ha manifestado esta tarde el Doctor y Catedrático en Medicina Integrativa de la Universidad Católica de Argentina, Daniel Pedro Cardinali, en el Parque de las Ciencias durante el transcurso de su conferencia Las consecuencias de una sociedad privada de sueño. La invención de la energía y la extensión artificial de las horas de luz tienen mucho que ver en esta reducción del sueño y en la consolidación de esta sociedad contemporánea que pretende que nuestra vida se desarrolle en vigilia.
La mayoría de la población de las grandes urbes no duerme más de seis horas diarias algo que está teniendo un impacto irreversible en la salud y en la calidad de vida de la población. La obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares son algunas de las patologías que se pueden desarrollar como consecuencia de la falta de sueño, algo extremadamente frecuente en nuestra sociedad.
En este sentido, Cardinali se ha referido a los resultados de recientes estudios epidemiológicos que demuestran que en torno a un 35-40% de la población urbana está afectada por insomnio, provocando entre otros efectos falta de productividad; incidencia en el riesgo de accidente, un riesgo 4 veces mayor de depresión y aumentada morbi-mortalidad en varias afecciones médicas.
Pero estos no son los únicos datos alarmantes que el Doctor argentino ha destacado durante su intervención. También ha hecho alusión a un estudio reciente de científicos estadounidenses sobre los efectos de la falta de sueño en adolescentes. Según este trabajo, las horas aconsejadas de sueño para sujetos en este tramo de edad está estimada en 9 horas, sin embargo muy pocos respetan este horario, algo que está teniendo una repercusión directa en el desarrollo cognitivo de los jóvenes.
Finalmente, Cardinali ha incidido en la necesidad de investigar la calidad de la vigilia de los pacientes, ya que el análisis de la calidad del sueño es muy subjetivo y difícil de determinar. No todos los organismos necesitan dormir las mismas horas para descansar por eso lo hay que evaluar y valorar es si durante el día se siente descansado o no.
Esta conferencia se integra en el programa de actividades organizado por el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz para celebrar la Semana Mundial del Cerebro que se extenderá hasta el domingo 21 de marzo con una propuesta de visita especial por las instalaciones del museo con el cerebro como hilo conductor y los talleres Anatomía y disección de cerebro; Explora tus reflejos; Los sentidos de la piel; ¿Cómo trabaja el músculo? que se impartirán de forma ininterrumpida de 10.00 a 19.00 horas.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.