VOLVER

Share

Las corrientes marinas influyen en la cría del pingüino australiano

Fuente: CSIC


21 de julio de 2015

PINGU-GRUn estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el dinamismo de las corrientes marinas influye en el patrón de reproducción del pingüino enano australiano (Eudyptula minor). Estos resultados ofrecen nuevas pautas para investigar los efectos de las perturbaciones ambientales sobre los organismos marinos. El trabajo, realizado en colaboración con el Parque Natural de Phillip Island (Australia), ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society of London.

“Las corrientes marinas afectan a los patrones estacionales de productividad marina y, por tanto, a la disponibilidad de alimento. Utilizando señales ambientales, como la temperatura superficial del agua, los pingüinos son capaces de predecir esos patrones y ajustar su ciclo reproductivo al momento de máxima disponibilidad de alimento”, explica el investigador del CSIC Francisco Ramírez, de la Estación Biológica de Doñana.

Éxito o fracaso

El pingüino enano australiano varía el momento de su reproducción cada año entre los meses de septiembre a noviembre. Escoger el momento adecuado que asegure suficientes recursos para alimentar a los pollos implica el éxito o el fracaso de la reproducción.

“Este estudio demuestra que el dinamismo marino es un factor a tener en cuenta a la hora de investigar el impacto de las alteraciones en el medio sobre los organismos marinos. Esto proporciona un nuevo escenario en el que investigar las consecuencias reales de determinados procesos, como el calentamiento de los océanos”, concluye el investigador.

 

  • Isabel Afán, André Chiaradia, Manuela G. Forero, Peter Dann and Francisco Ramírez. A novel spatio-temporal scale based on ocean currents unravels environmental drivers of reproductive timing in a marine predator. Proceedings of the Royal society of London. DOI: 10.1098/rspb.2015.0721

Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido