VOLVER

Share

Las cubiertas vegetales reducen más de un 75% la pérdida de carbono del suelo en el olivar mediterráneo

Tras estudiar durante 4 años las diferentes regiones olivareras andaluzas, una investigación de la Universidad de Córdoba concluye que el uso de cubiertas vegetales además de reducir la erosión y la escorrentía frena la pérdida de carbono orgánico del suelo en comparación con el laboreo.

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de octubre de 2023

Los suelos agrícolas sostienen la vida con la producción de alimento, pero también tienen un papel esencial frente al cambio climático. Actúan como sumideros de carbono almacenando grandes cantidades de carbono y reduciendo su concentración en la atmósfera. En suelo, ese carbono, es el principal indicador de su fertilidad, por lo que un aumento de la concentración de este elemento implicaría más alimento y un aire más limpio.

En el olivar mediterráneo se dan altas tasas de erosión debido a una tormenta perfecta: un clima con episodios de lluvias intensas, la orografía de muchos olivares de montaña con pendientes elevadas y la labranza convencional que deja el suelo desnudo, fomentando la escorrentía, el arrastre de suelo y, con él, la pérdida de carbono orgánico asociado al sedimento.

El investigador de ‘Mecanización y tecnología rural’ de la Universidad de Córdoba, Francisco Márquez.

Con el objetivo de conocer si las cubiertas vegetales (establecer vegetación en las calles del olivar, para no dejar el suelo desnudo) son una buena estrategia para frenar la pérdida de carbono orgánico del suelo por erosión, un equipo coordinado por el investigador del grupo de investigación de la UCO AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural” de la Universidad de Córdoba Francisco Márquez analizó durante cuatro años los efectos de las cubiertas vegetales en la pérdida de carbono orgánico del suelo en comparación con el uso del laboreo convencional.

“Estudiamos las principales zonas olivareras de Andalucía, con 8 fincas en las principales comarcas olivareras con suelos diversos, diferentes tipos de olivar (olivar tradicional, de montaña e intensivo) y con casi todos los tipos de cubiertas vegetales para conocer también la influencia de estos factores en la pérdida de carbono” explica Francisco Márquez “para concluir que las cubiertas vegetales no sólo reducen la erosión y la escorrentía sino que también disminuyen la pérdida de carbono orgánico del suelo en tres cuartas partes en comparación con el laboreo”.

Los datos del estudio, en el que también han trabajado los investigadores de la UCO Adolfo Peña, Antonio Hayas y Emilio González y la investigadora del IFAPA Rafaela Ordoñez, revelan que las cubiertas vegetales en el olivar mediterráneo disminuyeron la escorrentía un 37,6% y la erosión un 85,6%, frenando también la pérdida de carbono en un 76,4%. Gracias al manejo conservativo, el suelo del olivar estuvo protegido frente a la lluvia de media a lo largo de cada campaña en un 65,7% mientras que con laboreo la protección del suelo bajó al 22,4% de media.

A pesar de que el suelo con cubiertas vegetales multiplica por cuatro o cinco su concentración de carbono frente al suelo labrado, la pérdida de carbono se sigue reduciendo al disminuir tan drásticamente la erosión y mejorar la estructura y cohesión de las partículas de suelo.

Una cuestión reseñable del estudio es cómo el sistema de manejo se convierte en el factor principal para controlar la pérdida del carbono orgánico del suelo. Como explica el investigador, “la pérdida de suelo y carbono depende de factores muy puntuales como la intensidad de la lluvia, pero cuando nos fijamos en las cubiertas vegetales vemos que la pérdida de carbono orgánico del suelo ya no depende de la intensidad y de las características de la lluvia, a diferencia de en el laboreo, donde la forma de la lluvia sigue determinando que haya más erosión y con ella más pérdida de carbono”. Esto ocurrió en todo tipo de olivares y de cubiertas analizados.

Este trabajo respalda el uso de las cubiertas vegetales para avanzar hacia olivares más saludables, sostenibles y rentables y convertidos en sumideros de carbono. Los suelos con mayor concentración de carbono tienen mejor estructura, favorecen la absorción del agua y nutrientes por parte de las plantas, haciéndose más productivos, pero también unos importantes aliados en la lucha contra el cambio climático, descontaminando el aire al convertir el suelo en un sumidero de carbono y evitando que este se pierda y acabe contaminado aguas o la atmósfera.

Referencia

F. Márquez-García, A. Hayas, A. Peña, R. Ordóñez-Fernández, E.J. González-Sánchez, ‘Influence of cover crops and tillage on organic carbon loss in Mediterranean olive orchards’, Soil and Tillage Research, Vol 235, 2024, 105905, ISSN 0167-1987, https://doi.org/10.1016/j.still.2023.105905


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido