LAS CUENCAS DEL SUR, BALEARES Y SEGURA SON LAS MÁS SECAS DE EUROPA
Ante la subjetividad e incertidumbre que genera la valoración de las cuencas hídricas españolas, científicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Rovira i Virgili (URV) y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Miguel Hernández (UMH) realizaron entre diciembre de 2006 y febrero de 2007 una encuesta a 149 expertos responsables de la gestión de la política hidráulica, en concreto de empresas depuradoras de aguas residuales.
Los datos obtenidos para cada cuenca no son comparables con otras, pero permitirán plantear medidas para paliar la situación, señala a SINC Antonio Terceño-Gómez, uno de los autores del estudio e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URV.
Los resultados del estudio, que ha publicado recientemente la revista Ingeniería Hidráulica en México, demuestran que las cuencas hidráulicas del Sur, las de Baleares y del Segura son las más preocupantes, seguidas de las del Ebro, Júcar, Cataluña, Guadalquivir, y Tajo.
Según el estudio, las cuencas más necesitadas corresponden a aquellas que presentan coeficientes de escorrentía menores, sin embargo, la más necesitada, Sur, presenta un coeficiente de escorrentía del 25%, con una precipitación media de 531 mm. Esto se debe a las perspectivas de aumento de la demanda que superan, entre otras, al Júcar y al Segura, con coeficientes inferiores, apunta José Manuel Brotons Martínez, otro autor e investigador en la UMH.
Por el contrario, las cuencas que presentan menor estrés hídrico son las de Canarias, y Duero, seguidas de las del Norte y el Guadiana. Los expertos no consideran que la evolución pasada y futura de estas reservas sea preocupante, pese a un coeficiente de escorrentía del 18%, añaden los investigadores.
El caso del Ebro, a un nivel similar al Júcar, se debe a la evolución de sus reservas y a la tan discutida cuestión del proyecto del trasvase, que puede incidir en la percepción que se tiene sobre su evolución.
Alternativas para mejorar la situación
En su encuesta, los investigadores solicitaron la valoración de cada cuenca a partir de aspectos como la disminución de reservas y el aumento de la demanda en los últimos años, las perspectivas de evolución de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas, las perspectivas de crecimiento de la demanda agrícola y de la demanda urbana.
A partir de las respuestas, los investigadores asignaron a cada cuenca la mejor opción para resolver los problemas de escasez hídrica. Para las cuencas de la mitad sur peninsular (Guadiana, Guadalquivir y Júcar) el transvase es la segunda opción, asegura José Antonio Trigueros-Pina, otro autor e investigador en la UMH.
Además, el trasvase de las cuencas del Ebro, Canarias, Baleares, Duero y Norte es una de las peores opciones, pues estas cuencas necesitarían, como las catalanas, más la desalación, explican los expertos.
Pero en la cuenca del Sur, el trasvase se hace imprescindible: las dos cuencas peninsulares más problemáticas (Sur y Segura) presentan el trasvase entre las mejores opciones, subrayan los científicos.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) aprobó el pasado 20 de enero el trasvase del Tajo al Segura. Los excedentes del Tajo resuelven el abastecimiento humano para 2,5 millones de personas de 79 municipios de Murcia, Alicante y Albacete, y la supervivencia de las plantaciones leñosas.
—————————–
Referencia bibliográfica:
Terceño-Gómez, Antonio; Brotons-Martinez, José Manuel; Trigueros-Pina, José Antonio. Assessment of water needs in Spain Ingeniería Hidraúlica en México 24(4): 7-22, octubre-diciembre de 2009.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo