VOLVER

Share

LAS CUENCAS DEL SUR, BALEARES Y SEGURA SON LAS MÁS SECAS DE EUROPA


26 de enero de 2010

Ante la subjetividad e incertidumbre que genera la valoración de las cuencas hídricas españolas, científicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Rovira i Virgili (URV) y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Miguel Hernández (UMH) realizaron entre diciembre de 2006 y febrero de 2007 una encuesta a 149 expertos responsables de la gestión de la política hidráulica, en concreto de empresas depuradoras de aguas residuales.

“Los datos obtenidos para cada cuenca no son comparables con otras, pero permitirán plantear medidas para paliar la situación”, señala a SINC Antonio Terceño-Gómez, uno de los autores del estudio e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la URV.

Los resultados del estudio, que ha publicado recientemente la revista Ingeniería Hidráulica en México, demuestran que las cuencas hidráulicas del Sur, las de Baleares y del Segura son “las más preocupantes”, seguidas de las del Ebro, Júcar, Cataluña, Guadalquivir, y Tajo.

Según el estudio, “las cuencas más necesitadas corresponden a aquellas que presentan coeficientes de escorrentía menores, sin embargo, la más necesitada, Sur, presenta un coeficiente de escorrentía del 25%, con una precipitación media de 531 mm. Esto se debe a las perspectivas de aumento de la demanda que superan, entre otras, al Júcar y al Segura, con coeficientes inferiores”, apunta José Manuel Brotons Martínez, otro autor e investigador en la UMH.

Por el contrario, las cuencas que presentan menor estrés hídrico son las de Canarias, y Duero, seguidas de las del Norte y el Guadiana. “Los expertos no consideran que la evolución pasada y futura de estas reservas sea preocupante, pese a un coeficiente de escorrentía del 18%”, añaden los investigadores.

El caso del Ebro, a un nivel similar al Júcar, se debe a la evolución de sus reservas y “a la tan discutida cuestión del proyecto del trasvase, que puede incidir en la percepción que se tiene sobre su evolución”.

Alternativas para mejorar la situación

En su encuesta, los investigadores solicitaron la valoración de cada cuenca a partir de aspectos como la disminución de reservas y el aumento de la demanda en los últimos años, las perspectivas de evolución de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas, las perspectivas de crecimiento de la demanda agrícola y de la demanda urbana.

A partir de las respuestas, los investigadores asignaron a cada cuenca la mejor opción para resolver los problemas de escasez hídrica. “Para las cuencas de la mitad sur peninsular (Guadiana, Guadalquivir y Júcar) el transvase es la segunda opción”, asegura José Antonio Trigueros-Pina, otro autor e investigador en la UMH.

Además, el trasvase de las cuencas del Ebro, Canarias, Baleares, Duero y Norte es una de las peores opciones, pues estas cuencas “necesitarían, como las catalanas, más la desalación”, explican los expertos.

Pero en la cuenca del Sur, el trasvase se hace imprescindible: “las dos cuencas peninsulares más problemáticas (Sur y Segura) presentan el trasvase entre las mejores opciones”, subrayan los científicos.

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) aprobó el pasado 20 de enero el trasvase del Tajo al Segura. Los excedentes del Tajo resuelven el abastecimiento humano para 2,5 millones de personas de 79 municipios de Murcia, Alicante y Albacete, y la supervivencia de las plantaciones leñosas.

—————————–

Referencia bibliográfica:

Terceño-Gómez, Antonio; Brotons-Martinez, José Manuel; Trigueros-Pina, José Antonio. “Assessment of water needs in Spain” Ingeniería Hidraúlica en México 24(4): 7-22, octubre-diciembre de 2009.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido