VOLVER

Share

Las diferentes coloraciones de las cigüeñas permiten reconocer a individuos de su misma especie

Expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) analizan el grado en que la coloración de las diferentes zonas está conservada o diversificada a lo largo del árbol evolutivo de las especies de esta ave en el mundo. Para ello, han empleado un método novedoso nunca antes aplicado a estudios de coloración animal, con el que detectaron que la mayor parte de la diversificación de color se concentra en solo el 12% de la superficie corporal, y ésta coincide con las zonas denominadas frontales (cabeza, cuello, pico y ojos). 

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
25 de marzo de 2021

La familia de las cigüeñas (Ciconiidae) se compone de 19 especies, de hábitos alimenticios generalmente acuáticos o semi acuáticos, distribuidas por el Viejo y Nuevo Mundo. Todas ellas son morfológicamente similares y además presentan una coloración predominante del espectro acromático (blanco y negro) en la mayor parte del cuerpo. Sin embargo, las zonas frontales (cabeza, cuello, pico, ojos) han sufrido una gran diversificación en cuanto a coloración se refiere. Este hecho podría explicarse en la hipótesis del reconocimiento entre especies, ya que varias especies de esta familia coinciden en el hábitat y zona de cría entre ellas y con otras aves zancudas como garzas, ibis o espátulas.

Ejemplar de cigüeña.

Juan José Negro, científico de la Estación Biológica Doñana (CSIC) y Eduardo Rodríguez-Rodríguez, colaborador de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo un estudio publicado en la revista Birds, donde estos autores analizan el grado en que la coloración de las diferentes zonas esta conservada o diversificada a lo largo del árbol evolutivo (la filogenia) de las especies de cigüeñas del mundo.

Utilizando un método novedoso nunca antes aplicado a estudios de coloración animal, los autores detectaron que la mayor parte de la diversificación de color se concentra en solo el 12% de la superficie corporal, y esta coincide con las zonas denominadas frontales (cabeza, cuello, pico y ojos). En estas zonas frontales conviven pigmentos melánicos, carotenoides y la hemoglobina de la sangre visible en zonas desprovistas de plumas.

Los autores argumentaron que la coloración del resto del cuerpo, al no tener las cigüeñas grandes depredadores, no ha sufrido presiones selectivas hacia patrones de camuflaje, manteniéndose de forma conservada en todas las especies los caracteres ancestrales, es decir, plumajes oscuros debidos a pigmentos melánicos, o plumas sin pigmentación de color blanco.

Concentrando los colores brillantes y llamativos en zonas frontales visibles a corta distancia, las cigüeñas probablemente son capaces de distinguir a los individuos de su propia especie para, o bien emparejarse con ellos evitando hibridaciones indeseables, o bien decidir si se agregan a bandos mixtos formados por varias especies con las que pueden compartir hábitat de alimentación.

Referencia bibliográfica:

Eduardo Rodríguez-Rodríguez, Juan J. Negro. Integumentary Colour Allocation in the Stork Family (Ciconiidae) Reveals Short-Range Visual Cues for Species Recognition. Birds 2021, 2(1), 138-146; https://doi.org/10.3390/birds2010010


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido