VOLVER

Share

Las empresas españolas aumentaron sus patentes europeas un 47,2%

Fuente: Sinc


08 de marzo de 2017
La investigación de las instituciones ha desempeñado un papel crucial a la hora de dar impulso a la innovación en España, destaca el informe. / Fotolia.

La investigación de las instituciones ha desempeñado un papel crucial a la hora de dar impulso a la innovación en España, destaca el informe. / Fotolia.

El número de patentes solicitadas por España a la Oficina Europea de Patentes (OEP) creció un 2,6% en 2016 comparado con el año anterior, registrando un aumento en el número de solicitudes por segundo año consecutivo. El informe anual de este organismo indica que se trata del tercer mayor crecimiento en Europa, por detrás de Bélgica e Italia.

El dato más destacado referido a España, según el documento, es el número de patentes concedidas a empresas españolas e inventores que “alcanzó un nivel sin precedentes, creciendo un 47,2% hasta las 752 patentes”.

Dentro de los diez campos tecnológicos de mayor relevancia en la OEP, las solicitudes que registraron mayor incremento en España fueron las de maquinaria eléctrica, equipos, energía (+46%), seguidas de ingeniería civil (+37,7%) y herramientas mecánicas (+29,4%).

La nueva tecnología que se sitúa a la cabeza, con el mayor número global solicitud de patentes fue la del transporte (en la que se registra un gran número de expedientes del sector automovilístico), con un crecimiento del 11,6% con 125 solicitudes de patentes, seguida por productos farmacéuticos y biotecnología.

Con 30 peticiones, Laboratorios del Dr. Esteve fue mayor solicitante de patentes español, seguido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC (29), Telefónica (26), y Repsol (20). La Universidad Autónoma de Barcelona (20) iguala los resultados de Repsol y la Fundación Tecnalia Research & Innovation (14) en el quinto. Una vez más, la investigación de las instituciones ha desempeñado un papel crucial a la hora de dar impulso a la innovación en España, destaca el informe.

Madrid retrocede

Por comunidades autónomas, Cataluña lidera la clasificación española de solicitudes de patentes con una cuota del 35,1% (547 solicitudes y un crecimiento del 6%), seguida de Madrid (20,6% de cuota, en contraposición al 23,8% del año anterior) y País Vasco (13.4% de cuota). El mayor crecimiento se registró en Cantabria (un 100%) y Murcia (57,1%), si bien se calcula sobre una base muy pequeña. En el ranking de ciudades, Barcelona se coloca en primer lugar, con 484 solicitudes y un aumento del 5,4%. Madrid realizó 321 solicitudes y cayó un 11,1%.

En conjunto, la OEP recibió cerca de 160.000 solicitudes Europeas en 2016, en paridad con la cifra alcanzada el año anterior

Ha habido sensibles diferencias entre los distintos países europeos en actividad de patentes en 2016. Bélgica se puso a la cabeza, con un incremento del 7% con respecto a 2015, seguida de Italia (4,5%). España empató con Austria, con el tercer mayor crecimiento (2,6%); Suiza (2,5%), Reino Unido (1,8%) y Alemania (1,1%) también registraron crecimientos.

Sin embargo, el número de solicitudes procedentes de Francia retrocedieron un 2,5% y las de Holanda un 3,6%. El país con peores resultados fue Polonia, con una caída del 27,9% en el número de solicitudes.

La OEP también recibió menos solicitudes de patentes por parte de países como Finlandia,  Suecia y Dinamarca, con caídas del 8,8%, el 7,4% y el 2,8%, respectivamente.

Globalmente, la tecnología médica sigue siendo el campo con mayor número de solicitudes –a pesar de un ligero descenso del 2,1% en 2016–, seguida por la comunicación digital y la Informática.

En el sector de empresas, y por segundo año consecutivo, Philips tramitó en la OEP el mayor número de solicitudes de patentes (2.568) en 2016. La china Huawei se situó en segunda posición, escalando desde el undécimo lugar en tan solo tres años.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido