Las estaciones de la ESA ayudarán a la misión lunar de China
Fuente: SINC
La red de estaciones de seguimiento de la ESA entrará en acción poco después del lanzamiento de la misión china Chang’E-3, proporcionando un apoyo crucial durante su viaje de cinco días hacia la Luna.
La misión Chang’E-3, bautizada con el nombre de la diosa de la Luna en la mitología china, despegará el próximo día 1 de diciembre desde la base de lanzamiento Xichang LC-2, en la provincia china de Sichuan, y está formada por una plataforma estacionaria y por un vehículo de exploración lunar de seis ruedas.
La misión aterrizará en la Bahía del Arco Iris (Sinus Iridum) el día 14 de diciembre, en el primer alunizaje suave desde la misión rusa Luna 24, en 1976.
Instantes después del despegue, la antena de 15 metros de la ESA en Kourou, Guayana Francesa, empezará a prestar apoyo de telecomunicaciones, recibiendo las señales de la misión y enviando comandos en coordinación con el centro de control de la misión en China.
La ESA seguirá la misión durante todo el viaje a la Luna. Durante la fase de descenso y después del aterrizaje, utilizará sus estaciones de espacio profundo para proporcionar servicios de localización ultra-precisos.
El apoyo europeo a la misión se coordinará desde el Centro de Control de Estrack, en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA (ESOC) en Darmstadt, Alemania.
“Estamos orgullosos de que la experiencia de nuestros equipos de dinámica del vuelo y de estaciones de seguimiento, y la sofisticada tecnología de nuestra red global Estrack, puedan ayudar a China a llevar a la Luna una misión de gran relevancia científica”, comenta Thomas Reiter, Director de Vuelos Tripulados y Operaciones de la ESA.
“Una cooperación internacional como ésta es fundamental para las futuras misiones de exploración, tripuladas o robóticas, de los planetas, lunas y asteroides, para el beneficio de todos”.
El lanzamiento de Chang’E-3 está programado para el día 1 de diciembre a las 18:00 UTC. La estación de seguimiento de Kourou recibirá sus primeras señales alrededor de las 18:44 UTC.
Kourou seguirá a la nave hasta que entre en órbita lunar el día 6 de diciembre, y durante su descenso a la superficie de la Luna, previsto para el mediodía del día 14, en coordinación con las estaciones de seguimiento chinas.
El alunizaje y las operaciones en superficie se controlarán desde dos estaciones chinas: Kashi y Jiamusi.
“En cuanto la nave se encuentre sobre la superficie lunar, utilizaremos nuestras antenas de espacio profundo de 35 metros de diámetro en Cebreros, España, y Nueva Norcia, Australia, para determinar su posición utilizando la técnica ‘delta-DOR’, explica Erik Soerensen, responsable del apoyo de seguimiento a misiones externas en el ESOC.
“La técnica ‘delta-DOR’ permite determinar la posición de la nave con una precisión extrema, lo que ayudará a nuestros compañeros chinos a evaluar con precisión el lugar del alunizaje”.
Las estaciones de Cebreros y Nueva Norcia grabarán las señales enviadas porChang’E-3 durante la fase de alunizaje, ayudando a la agencia espacial china a reconstruir y analizar la trayectoria de la nave.
Un equipo de ingenieros chinos se desplazará a Darmstadt para ayudar con las tareas de apoyo a esta misión.
“Las dos agencias estamos utilizando unos estándares técnicos internacionales que hacen posible que nuestras estaciones y el ESOC se puedan comunicar con las naves y sistemas de tierra chinos”, aclara Soerensen.
“Aunque aquí en el ESOC seamos un equipo muy internacional, muy pocos hablan mandarín –añade–, por lo que la presencia de nuestros compañeros chinos será de gran utilidad si surge cualquier imprevisto”.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo