VOLVER

Share

Las estructuras submarinas artificiales estimulan la proliferación de medusas


10 de septiembre de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Los pólipos de medusa proliferan las superficies submarinas creadas por el hombre, según revela una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En este tipo de superficies; como puertos, plataformas petrolíferas, granjas de acuicultura e instalaciones turísticas, se han llegado a detectar hasta 100.000 pólipos por metro cuadrado con una mayor capacidad de producir medusas.

El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares) Carlos Duarte, que ha dirigido el trabajo, explica: “El aumento de las estructuras de origen antrópico está proporcionando hábitats para los pólipos, lo que podría ser un factor importante para explicar el aumento global de proliferación de medusas”. Hasta ahora, los estudios que han tratado de explicar este fenómeno se han centrado variables relacionadas con las medusas en su fase adulta.

La investigación, que ha sido publicada en el último número de la revista Frontiers in Ecology and the Environment, revela que la especie Cotylorhiza tuberculata, por ejemplo, presenta una densidad de casi 20 pólipos por centímetro cuadrado en los ladrillos frente a uno solo de ellos por centímetro cuadrado anidado en las conchas de ostras vivas y aproximadamente ocho pólipos por centímetro cuadrado sobre conchas de ejemplares muertos.

Las estructuras artificiales en las zonas costeras están aumentando entre un 3,7% y un 28,3% anual. Según el artículo, esta situación puede resultar “especialmente crítica en regiones de sedimentos blandos como el Golfo de México”, donde la disponibilidad de sustratos naturales es escasa lo que limita el número de pólipos.

El equipo de investigación ha denominado a este fenómeno como el efecto caballo de Troya. Las regiones analizadas pertenecen a zonas submarinas de todo el mundo entre las que se incluyen Japón, Reino Unido, España y Estados Unidos. El trabajo ha sido fruto de una colaboración internacional financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU, a través del Centro Nacional de Análisis Ecológico.

Carlos M. Duarte et al. Is global ocean sprawl a cause of jellyfish blooms? Frontiers in Ecology and the Environment. DOI: 10.1890/110246

Más información:

CSIC Comunicación
Tel.: 91 568 14 72/7
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido