VOLVER

Share

LAS EXCAVACIONES QUE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN REALIZA EN LA NECRÓPOLIS QUBBET EL-HAWA DE ASUÁN (EGIPTO) OBTIENEN SUS PRIMEROS RESULTADOS


13 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Jaén

 

Los investigadores hallan los restos de una momia junto con una pequeña figura funeraria y el fragmento de una estela con inscripciones jeroglíficas.

 

Las excavaciones que la Universidad de Jaén (UJA) está realizando en su segunda campaña en la necrópolis de los nobles de Asuán (Egipto), conocida como Qubbet el-Hawa, comienzan a obtener sus primeros resultados.

Desde que partieran los primeros investigadores el pasado 28 de octubre, hace ya dos semanas, los trabajos se han centrado en el exterior de la tumba nº 33 de la necrópolis. Allí, los investigadores de la UJA han hallado los restos de una momia que iba acompañada de una figurilla de pequeño tamaño denominada ‘ushebti’ de carácter mágico y ritual que acompañaban el conjunto funerario como sirvientes del difunto en la otra vida. Además, se ha descubierto otro fragmento de cerámica con inscripciones en copto y el fragmento de una estela con inscripciones jeroglíficas.

El director del proyecto, el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, doctor Alejandro Jiménez Serrano, prevé comenzar los trabajos de excavación en el interior de la tumba durante esta misma semana. Allí estudiarán y documentarán los numerosos restos de momias, así como los sarcófagos y las estatuas de grandes dimensiones que fueron destruidas en la antigüedad.

En esta segunda campaña de trabajo, que se extenderá hasta mediados del mes de diciembre, participan un total de trece investigadores procedentes de la propia UJA, CSIC y la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Alejandro Jiménez Serrano. Los objetivos para este año se centran en las excavaciones de las tumbas nº 33 y 34, datadas en el XII Dinastía (1850 a. C.), y en la conservación de la tumba nº 34h de la VI Dinastía (2150 a. C.). Además, se está tramitando la construcción de un nuevo edificio de usos múltiples en la necrópolis.

Este proyecto se enmarca en una acción de colaboración científica y cultural entre la Universidad de Jaén y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y como novedad, este año se puede consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página oficial del proyecto (http://www.qubbetelhawa.es). El proyecto está financiado por el Ministerio de Cultura, la Universidad de Jaén, Caja Rural de Jaén, la empresa Guillermo García SL, IGEA y la Asociación Española de Egiptología. 

Más información:

 

Alejandro Jiménez Serrano, doctor de la Universidad de Jaén y director del proyecto.
Teléfono en Egipto: 0020171097046
Email: ajiserra@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido