VOLVER

Share

Las exposiciones ‘Memoria’ y ‘Excreta’ abren la nueva temporada del Museo Casa de la Ciencia

Fuente: Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía


22 de septiembre de 2015
El Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, durante la visita a la exposición 'Memoria'

El Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, durante la visita a la exposición ‘Memoria’

La nueva temporada del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se presenta llena de novedades. Hoy se han inaugurado dos  exposiciones temporales, que estarán abiertas al público hasta julio de 2016, tituladas ‘Memoria’ y ‘Excreta. Una exposición (in)odora, (in)colora e (in)sípida’; así como nuevas proyecciones para el Planetario, única instalación de este tipo en la ciudad.

El acto de inauguración ha estado presidido hoy por el Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el director general de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Junta de Andalucía, Manuel García León. Recordó Lora-Tamayo que en sus casi tres años de funcionamiento, el Museo Casa de la Ciencia se ha convertido en un referente cultural y educativo de la ciudad, ya que concluyó el anterior curso escolar con más de ciento veinte mil visitantes. “El CSIC ha apostado por este proyecto porque considera que la divulgación de la ciencia tiene una importancia fundamental y confía que entre los más pequeños que nos visitan surjan los investigadores del mañana”. Por su parte Espadas afirmó que para la ciudad de Sevilla es muy relevante que la principal institución investigadora de España, el CSIC, tenga en la ciudad un centro de este tipo que ayuda a consolidar su marca, porque “todas las grandes ciudades del mundo tienen como referencia personas, universidades e instituciones que producen conocimiento”. Finalmente, García León señaló que desde la Junta de Andalucía comparten la idea de que una sociedad bien informada “debe estar al día de los avances científicos y tecnológicos, razón por la cual el CSIC tiene un papel fundamental en el Sistema Andaluz del Conocimiento”.

“Memoria” es una exposición que aborda la memoria de los seres humanos desde una mirada biológica, psicológica y cultural, para descubrir una disciplina fascinante, la Neurociencia. ¿Por qué se recuerdan algunas experiencias y otras no? ¿Por qué ciertos olores tienen la capacidad de transportarnos al pasado? ¿distorsionamos a veces lo que ha ocurrido? Son algunas de las preguntas que responde esta muestra, que cuenta con la colaboración de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y el Exploratorium de San Francisco.

“Excreta. Una exposición (in)odora, (in)colora e (in)sípida” aborda un tema que siempre ha generado rechazo y pudor: los residuos metabólicos que desechan los seres vivos. Sudor, orina, ventosidades y excrementos, tratados desde el punto de vista biológico y cultural. Así, se trata de la presencia de estos residuos en el mundo animal y su función, mostrando incluso heces fosilizadas o incluso moluscos cuyas secreciones, las perlas, son auténticas joyas. Asimismo, se hace un recorrido por el papel de los excrementos en las diferentes culturas, aspectos relevantes de la excreta para la salud, o la evolución del inodoro y del papel Higiénico hasta la actualidad.

Este arranque del curso en el Museo Casa de la Ciencia se completa además con nuevas proyecciones en el Planetario. En concreto, se estrenan dos: “Meteorito, una roca en el espacio” y “Explorando el Sistema Solar”. Ambas con una duración de 45 minutos, se emitirán los fines de semana. La primera, para público infantil, se trata de una película realizada con muñecos tradicionales en la que ‘Meteorito’, un cuerpo rocoso de más allá de Putón viaja para conocer a los planetas del Sistema Solar. La segunda, para público adulto, consigue despertar la curiosidad del público para entender y a preciar aspectos de cuerpos como la Luna, Venus, Marte, asteroides y cometas.

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla abrió oficialmente sus puertas en febrero de 2013 y, tras un incremento progresivo de los visitantes, se estima que cierre el ejercicio 2015 superando los 120.000. Además, actualmente está emprendiendo mejoras en el edificio y en la accesibilidad del Pabellón de Perú, donde se ubica, una joya arquitectónica de 1929 propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y cedida al CSIC.

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido